Promocion de una alimentacion saludable: experiencia en Tunja, Colombia
Las enfermedades crónicas no transmisibles son una prioridad de salud pública, representan las principales causas de enfermedad y muerte en el mundo y en Tunja; se estima que el consumo diario de cinco porciones de fruta y/o verdura es un factor protector que puede contribuir a la disminución de est...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Avances en enfermería 2012-01, Vol.30 (1), p.55-63 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; por ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Las enfermedades crónicas no transmisibles son una prioridad de salud pública, representan las principales causas de enfermedad y muerte en el mundo y en Tunja; se estima que el consumo diario de cinco porciones de fruta y/o verdura es un factor protector que puede contribuir a la disminución de este tipo de enfermedades, no obstante, en Tunja, en la población de 15 a 44 años de edad, este consumo es insuficiente. Objetivo: diseñar, implementar y evaluar una estrategia de intervención para incrementar la disponibilidad de verduras en una comunidad de Tunja. Metodología: estudio cualitativo en el que se aplicaron cinco principios de la investigación basada en comunidad. Tuvo dos componentes: educativo y agricultura urbana, que se desarrollaron en cuatro fases: inserción en la comunidad, diseño, implementación y evaluación. Resultados: se realizaron siete sesiones educativas de carácter participativo y se implementaron ocho huertas caseras y una huerta comunitaria, aspectos que permitieron reflejar la importancia del consumo de verduras en la alimentación diaria. Se logró empoderamiento comunitario, construcción de redes sociales y visualización del rol del profesional de enfermería en el campo comunitario. Discusión: este proyecto es un referente piloto a nivel local que contribuye a la efectividad de procesos educativos en la ciudad y en contextos similares en torno al tema de alimentación saludable. Conclusión: la estrategia de intervención permitió incrementar la disponibilidad de verduras, empoderar a la comunidad, crear redes sociales y visualizar al profesional de enfermería en el direccionamiento y liderazgo de acciones comunitarias tendientes a promocionar estilos de vida saludables. |
---|---|
ISSN: | 0121-4500 2346-0261 2346-0261 |