Interacciones entre la responsabilidad social y sus elementos organizacionales: estudio multicaso en pymes
Objetivo: examinar la responsabilidad social empresarial (RSE) en las pymes sobre la base de la interrelación de sus elementos organizacionales, desde la perspectiva de la complejidad argumentando que debe buscarse ampliar la comprensión del fenómeno organizacional derivado de la RSE. Metodología:...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Estudios Sociales: Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional 2022-06, Vol.32 (59) |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; por ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Objetivo: examinar la responsabilidad social empresarial (RSE) en las pymes sobre la base de la interrelación de sus elementos organizacionales, desde la perspectiva de la complejidad argumentando que debe buscarse ampliar la comprensión del fenómeno organizacional derivado de la RSE. Metodología: diseño de investigación multicaso cualitativo con alcance descriptivoexplicativo, con triangulación de datos. Resultados: la relación RSE-Organización implica un conjunto de procesos e interacciones situacionales entre los constructos básicos de la RSE y los elementos organizacionales, así como considerar la complejidad de la organización y su entorno. Limitaciones: por efectos de la pandemia se tuvo acceso a investigar solo ocho pymes con distintivo de Empresa Socialmente Responsable. Conclusiones: las pymes deben ampliar su radio de actuación en la materia de RSE a los distintos niveles de la organización e interrelacionarlos a través de una estrategia que responda al entorno, para ello las estructuras y liderazgo son fundamentales. Las líneas de investigación futuras podrían profundizar en las interacciones de las pymes con el entorno económico, social y ambiental respondiendo a la complejidad del desarrollo sostenible. |
---|---|
ISSN: | 0188-4557 2395-9169 2395-9169 |
DOI: | 10.24836/es.v32i59.1202 |