Imaginería, devoción y mímesis. Formas de apropiación y organización social en las procesiones de Semana Santa en Tunja, Colombia

Este artículo propone una reflexión alrededor de la interacción entre imaginería sagrada y los creyentes en las procesiones de Semana Santa en Tunja, ciudad de origen colonial en el centro de Colombia. Allí la imaginería sagrada y su exaltación procesional son el referente de prácticas de fe y de or...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista de estudios sociales (Bogotá, Colombia) Colombia), 2022-10 (82), p.63-78
Hauptverfasser: Ospina Enciso, Andrés Felipe, Ibarra Padilla, Adelaida María
Format: Artikel
Sprache:por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Este artículo propone una reflexión alrededor de la interacción entre imaginería sagrada y los creyentes en las procesiones de Semana Santa en Tunja, ciudad de origen colonial en el centro de Colombia. Allí la imaginería sagrada y su exaltación procesional son el referente de prácticas de fe y de organización social de las hermandades de nazarenos. Estos son portadores de una tradición de fe y penitencia en la que la imaginería que cargan a hombros y exaltan públicamente cumple una función de representación, identificación e interacción social. El artículo analiza las formas y los alcances de esta relación integral y mimética entre personas e imágenes, y llega a considerar los significados que tienen estas prácticas en los procesos de fe y orden social. Para ello se recurrió a la experiencia etnográfica acompañada de entrevistas semiestructuradas, siguiendo el hilo de conversaciones informales. Se realizó un seguimiento sistemático de las actividades de culto, haciendo parte de las procesiones de Semana Santa organizadas por la Sociedad de Nazarenos de Tunja en el año 2019. El trabajo concluye que las imágenes sacras identifican, comunican y generan prácticas de memoria y afirmación que producen maneras de ser, y mantienen prácticas culturales y devocionales en el tiempo. Producto de esto, los nazarenos logran reconocimiento y valoración social más allá de la escena religiosa.
ISSN:0123-885X
1900-5180
DOI:10.7440/res82.2022.04