A 143 años de la migración de la garza bueyera Bubulcus ibis (Linnaeus, 1758) desde África hacia los Andes

Resumen La garza bueyera es originaria de las zonas tropicales y subtropicales de África y Asia, desde donde arribó a la costa noreste de América del Sur en 1877 y extendió su área de distribución por América Central y América del Norte. Ha pasado por dinámicas transformaciones demográficas que la h...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista de investigaciones altoandinas 2020-10, Vol.22 (4), p.352-361
Hauptverfasser: Pulido Capurro, Víctor, Olivera Carhuaz, Edith, Cano Ccoa, Dominga, Acevedo Flores, Jessica
Format: Artikel
Sprache:por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Resumen La garza bueyera es originaria de las zonas tropicales y subtropicales de África y Asia, desde donde arribó a la costa noreste de América del Sur en 1877 y extendió su área de distribución por América Central y América del Norte. Ha pasado por dinámicas transformaciones demográficas que la han conducido a la colonización de extensas áreas, a través de un proceso de expansión mundial que la ha convertido en un ave cosmopolita. Diversos factores como su tamaño grande, capacidad de vuelo para largas distancias, su condición de omnívoro, su carácter oportunista, la notable capacidad de adaptación a nuevos ambientes; así como la deforestación y el establecimiento de pastizales para ganado a gran escala, han contribuido a favor de la expansión de su área de distribución. En el presente trabajo se efectúa un recuento histórico de la colonización de la garza bueyera desde su llegada a América, donde una serie de factores geográficos y ambientales habrían influido en la distribución de sus poblaciones que van desde las costas marinas, a lo largo de la gradiente altitudinal de los Andes de América del Sur, donde la riqueza de especies se registra alrededor de los 4000 m de altura; así como destacar la importancia de las herramientas meteorológicas y genéticas que proporcionan información acerca de las rutas que ha seguido la especie en la conquista de nuevas áreas.
ISSN:2313-2957
2306-8582
2313-2957
DOI:10.18271/ria.2020.199