La estrategia discursiva sobre la empleabilidad en el Espacio Europeo de Educación Superior: propósito y desafío en la configuración de los planes de estudio
El estudio de las posibles consecuencias que ha experimentado la Universidad y las implicaciones de los espacios supranacionales cobra especial importancia en la sociedad del conocimiento donde su capitalización e instrumentalización se consideran claves para generar progreso económico. En este esce...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista de investigación en educación 2022, Vol.20 (2), p.140-153 |
---|---|
Hauptverfasser: | , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | El estudio de las posibles consecuencias que ha experimentado la Universidad y las implicaciones de los espacios supranacionales cobra especial importancia en la sociedad del conocimiento donde su capitalización e instrumentalización se consideran claves para generar progreso económico. En este escenario, se establece como preocupación central la respuesta de las instituciones a las necesidades del mercado laboral y las dinámicas de la inserción laboral.
Por ello, esta investigación pretende describir y comprender la conceptualización de la empleabilidad en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y cómo impacta en la configuración e interactúa con otras dimensiones de la enseñanza universitaria.
Dada su naturaleza se ha aplicado la metodología de análisis de escenarios supranacionales de carácter documental. Se ha estructurado en las siguientes fases: 1) selección y definición del problema de investigación y contextualización; 2) elección de la unidad de análisis, fase de recogida documental y fase de codificación de los documentos, todas ellas, contempladas en el diseño metodológico; 3) fase de análisis de resultados; y, por último, 4) fase conclusiva y de prospectiva.
Se encontró que las estrategias discursivas sitúan la empleabilidad a lo largo de la configuración del EEES como una de las prioridades de la enseñanza universitaria, en relación con la movilidad y la configuración de los niveles de estudio de enseñanza universitaria.
Esta meta, por su conexión con el mercado laboral ha ido en favor de una extraordinaria instrumentalización, implicando la puesta en marcha de una serie de dinámicas que promueven el diseño de los planes de estudio en términos de valor de cambio, pero nos preguntamos qué espacio deja a contenidos humanistas, reflexivos y críticos en la enseñanza universitaria. |
---|---|
ISSN: | 1697-5200 2172-3427 2172-3427 |
DOI: | 10.35869/reined.v20i2.4221 |