Educación para el futuro: Currículo y prácticas educativas en Australia, España y Chile

Diversos estudios nos indican que las imágenes del futuro que tienen los jóvenes están condicionadas por los relatos presentes en los medios de comunicación, las películas, los libros y también en la escuela. Los currículos educativos incluyen una selección de contenidos que privilegian unas formas...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Comunicar (Huelva, Spain) Spain), 2022, Vol.30 (73), p.45-55
Hauptverfasser: Castellví, Jordi, Escribano, Carmen, Santos, Rodrigo, Marolla, Jesús
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Diversos estudios nos indican que las imágenes del futuro que tienen los jóvenes están condicionadas por los relatos presentes en los medios de comunicación, las películas, los libros y también en la escuela. Los currículos educativos incluyen una selección de contenidos que privilegian unas formas de entender el futuro por encima de otras. Los jóvenes suelen representar un futuro en crisis económica, social y/o climática. Sin embargo, estos imaginan para sí mismos un futuro brillante, totalmente desligado del futuro de la sociedad. En este artículo presentamos un análisis cualitativo de carácter descriptivo e interpretativo de los currículos de Australia, España y Chile, junto con entrevistas a docentes de estos países, para estudiar la presencia y ausencia de la educación para el futuro en sus planes de estudios, así como su grado de desarrollo, y hacer un primer análisis de la influencia de la educación para el futuro en las escuelas. Para ello identificamos cuatro dimensiones: situar en el tiempo, anticipar, imaginar futuros alternativos y actuar socialmente. Los resultados muestran que, mientras que el currículo australiano incluye de forma explícita la educación para el futuro, el currículo español y chileno la incluyen solo de forma tangencial. Además, el contexto sociocultural del centro y la voluntad del profesorado son elementos que determinan el desarrollo de la educación para el futuro en la escuela.
ISSN:1134-3478
1988-3293
DOI:10.3916/C73-2022-04