Percepción del riesgo de desastres socionaturales en habitantes del Municipio de La Florida, Nariño - Colombia

Antecedentes: La Florida-Nariño, es una localidad expuesta a diversas amenazas de origen natural, lo que hace necesario el abordaje de la gestión integral del riesgo de desastres. Para ello, es importante conocer la percepción del riesgo de diferentes fenómenos naturales, cuyo término se entiende co...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Tesis Psicológica 2022-02, Vol.17 (1), p.1-25
Hauptverfasser: Gómez-Delgado, Yamile Andrea, Villalobos Galvis, Fredy Hernán, Ojeda-Rosero, Elizabeth, Estrada Campaña, Yessika Kimberly
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Online-Zugang:Volltext bestellen
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Antecedentes: La Florida-Nariño, es una localidad expuesta a diversas amenazas de origen natural, lo que hace necesario el abordaje de la gestión integral del riesgo de desastres. Para ello, es importante conocer la percepción del riesgo de diferentes fenómenos naturales, cuyo término se entiende como el proceso de interpretación social y subjetiva del riesgo ante la exposición a un peligro potencial. Objetivo: Comprender la percepción del riesgo de desastres socionaturales en diferentes grupos poblacionales del Municipio de La Florida (Nariño). Metodología: Este estudio es cualitativo, con paradigma epistemológico histórico-hermenéutico y elementos de la teoría fundamentada. Resultados: Los hallazgos se configuran en un mapeo teórico de la Percepción del Riesgo de Desastres Socionaturales (PRDS) que evidencia que las características del fenómeno amenazante y los factores sociales e individuales interactúan y se integran en su construcción. Existen creencias populares, estereotipos, dinámicas comunitarias y características individuales e internas que influyen especialmente en el reconocimiento y el afrontamiento del riesgo. Conclusión: La PRDS es un fenómeno complejo que debe ser abordado de manera interdisciplinaria e intersectorial. Es importante reconocer las amenazas de origen natural presentes en el territorio y sus atributos, así como el fortalecimiento de la identidad cultural, la organización comunitaria, la gestión política del riesgo, la articulación entre los agentes implicados y el manejo oportuno de la información.
ISSN:1909-8391
2422-0450
DOI:10.37511/tesis.v17n1a9