Endoxa, hypólepsis parádoxos y martyría en la teoría de la esclavitud de Aristóteles
En este artículo me ocupo inicialmente de la teoría de la esclavitud de Aristóteles en el libro i de la Política, con el fin de mostrar la utilización de dos procedimientos: uno dialéctico, a partir de la discusión con Platón, y otro retórico, con la utilización de metáforas y testimonios con los qu...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Co-herencia 2020-01, Vol.17 (32), p.239-255 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | En este artículo me ocupo inicialmente de la teoría de la esclavitud de Aristóteles en el libro i de la Política, con el fin de mostrar la utilización de dos procedimientos: uno dialéctico, a partir de la discusión con Platón, y otro retórico, con la utilización de metáforas y testimonios con los que configura el marco epistemológico de su teoría. Luego, me concentraré en un asunto por esclarecer: la diferencia ente los endoxa, la tesis (hypólepsis parádoxos) y el testimonio (martyría). Al describir el método dialéctico en los Tópicos, Aristóteles precisa el significado de los términos endoxa y tesis. Por su parte, en los libros i y ii de la Retórica, Aristóteles se ocupa del testimonio. Por consiguiente, identificaré estos dos tipos de procedimientos, los tipos de pruebas y las conclusiones en el libro i de la Política de Aristóteles, a partir de las características elaboradas en los Tópicos y en la Retórica. |
---|---|
ISSN: | 1794-5887 2539-1208 |
DOI: | 10.17230/co-herencia.17.32.9 |