ArteContemporáneo: La arquitectura del museo de arte moderno como discursividad intermediaria. Un análisis de la promesa experiencial configurada por los edificios de Centro Pompidou, Malba, Moma y Tate Modern

El presente texto expone el proceso de elaboración de la investigación desarrollada en el marco de la Maestría en Crítica y difusión de las Artes (UNA), y se focaliza en las primeras indagaciones en el campo de trabajo, en la selección del corpus, en el diseño metodológico, la planificación, y las c...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación 2020-09 (119), p.133-150
1. Verfasser: Rosso, Aluminé
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:El presente texto expone el proceso de elaboración de la investigación desarrollada en el marco de la Maestría en Crítica y difusión de las Artes (UNA), y se focaliza en las primeras indagaciones en el campo de trabajo, en la selección del corpus, en el diseño metodológico, la planificación, y las conclusiones del análisis de terreno desarrollado entre 2016 y 2019. La tesis se concentra en los casos Malba (Buenos Aires), Moma (Nueva York), Tate Modern (Londres), y Centre Pompidou (Paris), más específicamente, en sus fachadas, explanadas y halls de entrada entendidos como discursividades intermediarias que configuran una promesa experiencial a los visitantes, puesto que estos espacios adelantan, comentan, organizan, sugieren o informan algo sobre aquello que el público experimentará al interior de los edificios. La idea de promesa experiencial supone que, en el siglo XXI, la visita al museo no implica únicamente entrar en contacto con obras artísticas, sino el ofrecimiento de una vivencia multidisciplinaria que el propio arte contemporáneo ha contagiado a los espacios que lo exhiben. Esto pone de relieve la metacrítica tanto del arte como de las instituciones museísticas, y expone su conciencia del lugar que ocupan en el sistema económico, político y turístico global, y de su contacto con los medios masivos y las industrias culturales.
ISSN:1668-0227
1853-3523
DOI:10.18682/cdc.vi119.4297