Encuentros y desencuentros en el diseño e implementación de un Programa de Educación Intercultural Bilingüe en la provincia del Neuquén, Argentina. Una mirada antropológica

La provincia del Neuquén se ha caracterizado históricamente por una fuerte presencia estatal en las comunidades mapuche, fundamentalmente a través del establecimiento de escuelas primarias y postas sanitarias. En tales escuelas, se interpela fuertemente a los niños y niñas desde la definición identi...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación 2023-03 (116), p.129-157
1. Verfasser: Szulc, Andrea
Format: Artikel
Sprache:eng ; por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La provincia del Neuquén se ha caracterizado históricamente por una fuerte presencia estatal en las comunidades mapuche, fundamentalmente a través del establecimiento de escuelas primarias y postas sanitarias. En tales escuelas, se interpela fuertemente a los niños y niñas desde la definición identitaria hegemónica -que articula las pertenencias provincial, nacional y católica, subordinando a ellas la identidad mapuche- y desde un modelo escolar de niñez. La investigación antropológica realizada allí desde el año 2001, evidencia también cómo algunos niños, niñas, adolescentes y adultos/as mapuche vienen cuestionando abiertamente tales concepciones. El presente artículo explora entonces -tras una breve descripción del sistema educativo provincial- los encuentros y desencuentro en el diseño e implementación de un Programa Provincial de Enseñanza de Lengua y Cultura Mapuche en este contexto, analizando los lineamientos de esta política provincial y las perspectivas y prácticas de los actores institucionales, comunitarios, familiares y de los propios niños y niñas. A partir principalmente de materiales etnográficos originales, el análisis revela cómo en el tiempo transcurrido desde la puesta en marcha del Programa en el año 2001, nuevas generaciones de jóvenes maestros y maestras mapuche se han ido posicionando de otro modo, promoviendo espacios vivenciales de autoreconocimiento, en lugar de la presentación descontextualizada, fosilizada y despolitizada de la lengua y la cultura mapuche que registramos en sus primeros años (Szulc 2009)
ISSN:1668-0227
1853-3523
1853-3523
DOI:10.18682/cdc.vi116.4137