Hacia el desarrollo sostenible de la pesca y la acuicultura en México: marcos normativos, organización socioeconómica y desafíos

Los acuerdos internacionales sobre el derecho del mar y las responsabilidades en el manejo de los recursos acuáticos vivos son relativamente recientes (Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, 1982). Hoy se constata que los países en desarrollo son suministradores de pescados y ma...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Cuadernos geograficos de la Universidad de Granada 2021-11, Vol.60 (3), p.6-28
Hauptverfasser: Crespo Guerrero, José Manuel, Jiménez Pelcastre, Araceli
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Los acuerdos internacionales sobre el derecho del mar y las responsabilidades en el manejo de los recursos acuáticos vivos son relativamente recientes (Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, 1982). Hoy se constata que los países en desarrollo son suministradores de pescados y mariscos de los países desarrollados, impactándoles socioeconómicamente. La investigación tiene por objeto reconocer los acuerdos y los instrumentos normativos vigentes (internacionales y nacionales) que vinculan pesca y acuicultura con el desarrollo sostenible; realizar un acercamiento socioeconómico a mencionadas actividades en México; y sintetizar los desafíos de aquellos sectores. Fundado en los pilares de la sostenibilidad, base de la economía azul, se aprecia sintonía entre las escalas regulatorias, aunque la falta de capacidad de gestión, las disfunciones por ausencia de ordenamiento y su impacto ambiental condicionan el desarrollo sostenible. Esta situación demanda más atención si cabe, en el comienzo del ‘Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030)’ propuesto para el 1 de enero de 2021.
ISSN:0210-5462
2340-0129
DOI:10.30827/cuadgeo.v60i3.15953