Importancia de la planeación en la gestión de vivienda social: caso Buenaventura (Colombia)

Introducción: el crecimiento poblacional y la variedad de actividades económicas concentran a las personas en ciertas regiones. Este hecho exige obras de infraestructura que, en ocasiones, fracasan porque se localizan en la periferia de las ciudades. A esta realidad se enfrentan proyectos de viviend...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista lasallista de investigacion 2021-03, Vol.17 (2), p.236-255
Hauptverfasser: Lerma Bonilla, Lides Leonardo, Pérez Ruiz, Diego Darío, Serrano Guzmán, María Fernanda
Format: Artikel
Sprache:eng ; por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Introducción: el crecimiento poblacional y la variedad de actividades económicas concentran a las personas en ciertas regiones. Este hecho exige obras de infraestructura que, en ocasiones, fracasan porque se localizan en la periferia de las ciudades. A esta realidad se enfrentan proyectos de vivienda de interés social, que para el caso de Buenaventura (Colombia), que si bien es cierto están respondiendo para cubrir el déficit cuantitativo de vivienda, no han incorporado aspectos sociales relacionados con el impacto en confort y comodidad de los beneficiarios de estos proyectos. Objetivo: en este artículo se invita a la reflexión del quehacer ocupacional del arquitecto y del ingeniero hacia la gestión de proyectos que demuestren que la articulación de estas disciplinas sensiblemente puede beneficiar la ejecución de las obras, toda vez que se contemple que el proceso de planeación involucra dinámicas flexibles y participativas de manera multi y transdisciplinaria con la comunidad de usuarios. Materiales y métodos: se realizó la revisión técnico-administrativa a tres proyectos entregados en el 2015 por la Dirección Técnica de Vivienda (DTV) de Buenaventura. Resultados: el estudio muestra que, aunque estos proyectos obedecieron a un trabajo de planeación multidisciplinario entre la arquitectura y la ingeniería, no ofrecieron bienestar total a la población beneficiada por cuanto la localización de estos está afectando la economía de los propietarios debido al aumento en tiempos de desplazamiento y en costos ante la búsqueda de soluciones adecuadas y oportunas para la movilidad. Conclusiones: debe mantenerse un trabajo participativo entre profesionales y la comunidad que recibe el proyecto para obtener mayores beneficios.
ISSN:1794-4449
2256-3938
DOI:10.22507/rli.v17n2a17