Frecuencia de Síndrome Metabólico en niños y adolescentes de una escuela de Asunción de acuerdo a distintas definiciones

Introducción: Hasta la fecha no se ha podido establecer un consenso para definir de forma universal el Síndrome Metabólico (SM) en niños y adolescentes. En Paraguay, no ha sido documentada la variación de la frecuencia de SM en niños y adolescentes de acuerdo a las diferentes definiciones propuestas...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Pediatria (Asunción) 2021-04, Vol.48 (1), p.21-30
Hauptverfasser: Agüero, Talía, González, Laura, Morínigo, Macarena, Navarro, Nathalia Paola, Maidana, Mabel, Acosta, Patricia, González Vatteone, Cecilia
Format: Artikel
Sprache:eng
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 30
container_issue 1
container_start_page 21
container_title Pediatria (Asunción)
container_volume 48
creator Agüero, Talía
González, Laura
Morínigo, Macarena
Navarro, Nathalia Paola
Maidana, Mabel
Acosta, Patricia
González Vatteone, Cecilia
description Introducción: Hasta la fecha no se ha podido establecer un consenso para definir de forma universal el Síndrome Metabólico (SM) en niños y adolescentes. En Paraguay, no ha sido documentada la variación de la frecuencia de SM en niños y adolescentes de acuerdo a las diferentes definiciones propuestas en la literatura. Objetivo: Determinar la frecuencia de Síndrome Metabólico en niños y adolescentes de una escuela de la ciudad de Asunción utilizando 3 diferentes definiciones. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en niños y adolescentes (9-13 años). Se recolectaron datos demográficos y mediciones antropométricas. Se extrajeron muestras de sangre en ayunas. Se analizó el colesterol total, triglicéridos, HDL-colesterol, LDL-colesterol y se midió la presión arterial. La frecuencia de SM se estimó a partir de las definiciones modificadas de la Federación Internacional de Diabetes (IDFmod), Programa Nacional de Educación sobre Colesterol (NCEPmod) y De Ferranti. El protocolo de estudio fue aprobado por el comité de ética de la FCQ-UNA Cod 340/17. Resultados: Se analizaron datos de 76 niños y adolescentes (el 56% de sexo masculino), cuya edad promedio fue de 10,5 ±1,1 años. El 54% presentó sobrepeso y obesidad. La frecuencia de SM fue 5,26% según IDFmod, 7,89% según NCEPmod y 22,37% de según De Ferranti. Conclusión: La frecuencia de SM fue mayor al emplear la definición propuesta por De Ferranti. Utilizar definiciones cuyos puntos de corte son más estrictos podría tener un efecto en términos preventivos al detectar precozmente a los niños y adolescentes en riesgo. Conflictos de interés: Los autores declaran no presentar conflicto de interés. Recibido: 24/01/2021 Aceptado:15/02/2021
doi_str_mv 10.31698/ped.48012021005
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>scielo_dialn</sourceid><recordid>TN_cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001488235</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S1683_98032021000100021</scielo_id><sourcerecordid>S1683_98032021000100021</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-c1755-204982605496902ab58fe349d7efd4265ffa932666f9b9fee71fcc80523d751f3</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpNkctKAzEUhgdRUNS9y7xAay6TmQTclOINFMELuAtpcgIp00SSmYXgK7kQH6EvZqa1YiDknBO-P-H_q-qM4CkjjRTnb2CntcCEYkow5nvVEWkEm0iB2f6ubuXrYXWa8xKXxUnLJD-qPq4SmAGC8RpZQE_rz2BTXAG6h14v1t-dNxFBQMGvv2JG70jb2EE2EHrIIzEEjUo_QLcRmOWhaK2_w9joMk42onLjc-9Dr0fE-eCNjwHySXXgdJfh9Pc8rl6uLp_nN5O7h-vb-exuYkjL-YTiWgraYF7LRmKqF1w4YLW0LThb04Y7pyWjTdM4uZAOoCXOGIE5ZbblxLHj6mKra73uAvTqLfmVTu8qaq92syH45ONSK8hq9vhcPCK1EJTxgk-3eDYeuqiWcUih_Fc9jcaq0eSt73jclBQAbwGTYs4J3N-DBKtNYKoEpv4Fxn4A6dSKuQ</addsrcrecordid><sourcetype>Open Website</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Frecuencia de Síndrome Metabólico en niños y adolescentes de una escuela de Asunción de acuerdo a distintas definiciones</title><source>Dialnet</source><source>DOAJ Directory of Open Access Journals</source><creator>Agüero, Talía ; González, Laura ; Morínigo, Macarena ; Navarro, Nathalia Paola ; Maidana, Mabel ; Acosta, Patricia ; González Vatteone, Cecilia</creator><creatorcontrib>Agüero, Talía ; González, Laura ; Morínigo, Macarena ; Navarro, Nathalia Paola ; Maidana, Mabel ; Acosta, Patricia ; González Vatteone, Cecilia</creatorcontrib><description>Introducción: Hasta la fecha no se ha podido establecer un consenso para definir de forma universal el Síndrome Metabólico (SM) en niños y adolescentes. En Paraguay, no ha sido documentada la variación de la frecuencia de SM en niños y adolescentes de acuerdo a las diferentes definiciones propuestas en la literatura. Objetivo: Determinar la frecuencia de Síndrome Metabólico en niños y adolescentes de una escuela de la ciudad de Asunción utilizando 3 diferentes definiciones. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en niños y adolescentes (9-13 años). Se recolectaron datos demográficos y mediciones antropométricas. Se extrajeron muestras de sangre en ayunas. Se analizó el colesterol total, triglicéridos, HDL-colesterol, LDL-colesterol y se midió la presión arterial. La frecuencia de SM se estimó a partir de las definiciones modificadas de la Federación Internacional de Diabetes (IDFmod), Programa Nacional de Educación sobre Colesterol (NCEPmod) y De Ferranti. El protocolo de estudio fue aprobado por el comité de ética de la FCQ-UNA Cod 340/17. Resultados: Se analizaron datos de 76 niños y adolescentes (el 56% de sexo masculino), cuya edad promedio fue de 10,5 ±1,1 años. El 54% presentó sobrepeso y obesidad. La frecuencia de SM fue 5,26% según IDFmod, 7,89% según NCEPmod y 22,37% de según De Ferranti. Conclusión: La frecuencia de SM fue mayor al emplear la definición propuesta por De Ferranti. Utilizar definiciones cuyos puntos de corte son más estrictos podría tener un efecto en términos preventivos al detectar precozmente a los niños y adolescentes en riesgo. Conflictos de interés: Los autores declaran no presentar conflicto de interés. Recibido: 24/01/2021 Aceptado:15/02/2021</description><identifier>ISSN: 1683-979X</identifier><identifier>ISSN: 1683-9803</identifier><identifier>EISSN: 1683-9803</identifier><identifier>DOI: 10.31698/ped.48012021005</identifier><language>eng</language><publisher>Sociedad Paraguaya de Pediatría</publisher><subject>adolescentes ; HEALTH CARE SCIENCES &amp; SERVICES ; niños ; Síndrome Metabólico</subject><ispartof>Pediatria (Asunción), 2021-04, Vol.48 (1), p.21-30</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.</rights><rights>LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI</rights><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed><orcidid>0000-0002-2774-4048 ; 0000-0003-0792-7899 ; 0000-0003-3450-2247 ; 0000-0002-3838-6549 ; 0000-0003-4517-2239 ; 0000-0001-7094-6254 ; 0000-0001-6701-1589</orcidid></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,860,870,881,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Agüero, Talía</creatorcontrib><creatorcontrib>González, Laura</creatorcontrib><creatorcontrib>Morínigo, Macarena</creatorcontrib><creatorcontrib>Navarro, Nathalia Paola</creatorcontrib><creatorcontrib>Maidana, Mabel</creatorcontrib><creatorcontrib>Acosta, Patricia</creatorcontrib><creatorcontrib>González Vatteone, Cecilia</creatorcontrib><title>Frecuencia de Síndrome Metabólico en niños y adolescentes de una escuela de Asunción de acuerdo a distintas definiciones</title><title>Pediatria (Asunción)</title><addtitle>Pediatr. (Asunción)</addtitle><description>Introducción: Hasta la fecha no se ha podido establecer un consenso para definir de forma universal el Síndrome Metabólico (SM) en niños y adolescentes. En Paraguay, no ha sido documentada la variación de la frecuencia de SM en niños y adolescentes de acuerdo a las diferentes definiciones propuestas en la literatura. Objetivo: Determinar la frecuencia de Síndrome Metabólico en niños y adolescentes de una escuela de la ciudad de Asunción utilizando 3 diferentes definiciones. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en niños y adolescentes (9-13 años). Se recolectaron datos demográficos y mediciones antropométricas. Se extrajeron muestras de sangre en ayunas. Se analizó el colesterol total, triglicéridos, HDL-colesterol, LDL-colesterol y se midió la presión arterial. La frecuencia de SM se estimó a partir de las definiciones modificadas de la Federación Internacional de Diabetes (IDFmod), Programa Nacional de Educación sobre Colesterol (NCEPmod) y De Ferranti. El protocolo de estudio fue aprobado por el comité de ética de la FCQ-UNA Cod 340/17. Resultados: Se analizaron datos de 76 niños y adolescentes (el 56% de sexo masculino), cuya edad promedio fue de 10,5 ±1,1 años. El 54% presentó sobrepeso y obesidad. La frecuencia de SM fue 5,26% según IDFmod, 7,89% según NCEPmod y 22,37% de según De Ferranti. Conclusión: La frecuencia de SM fue mayor al emplear la definición propuesta por De Ferranti. Utilizar definiciones cuyos puntos de corte son más estrictos podría tener un efecto en términos preventivos al detectar precozmente a los niños y adolescentes en riesgo. Conflictos de interés: Los autores declaran no presentar conflicto de interés. Recibido: 24/01/2021 Aceptado:15/02/2021</description><subject>adolescentes</subject><subject>HEALTH CARE SCIENCES &amp; SERVICES</subject><subject>niños</subject><subject>Síndrome Metabólico</subject><issn>1683-979X</issn><issn>1683-9803</issn><issn>1683-9803</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2021</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>FKZ</sourceid><recordid>eNpNkctKAzEUhgdRUNS9y7xAay6TmQTclOINFMELuAtpcgIp00SSmYXgK7kQH6EvZqa1YiDknBO-P-H_q-qM4CkjjRTnb2CntcCEYkow5nvVEWkEm0iB2f6ubuXrYXWa8xKXxUnLJD-qPq4SmAGC8RpZQE_rz2BTXAG6h14v1t-dNxFBQMGvv2JG70jb2EE2EHrIIzEEjUo_QLcRmOWhaK2_w9joMk42onLjc-9Dr0fE-eCNjwHySXXgdJfh9Pc8rl6uLp_nN5O7h-vb-exuYkjL-YTiWgraYF7LRmKqF1w4YLW0LThb04Y7pyWjTdM4uZAOoCXOGIE5ZbblxLHj6mKra73uAvTqLfmVTu8qaq92syH45ONSK8hq9vhcPCK1EJTxgk-3eDYeuqiWcUih_Fc9jcaq0eSt73jclBQAbwGTYs4J3N-DBKtNYKoEpv4Fxn4A6dSKuQ</recordid><startdate>20210401</startdate><enddate>20210401</enddate><creator>Agüero, Talía</creator><creator>González, Laura</creator><creator>Morínigo, Macarena</creator><creator>Navarro, Nathalia Paola</creator><creator>Maidana, Mabel</creator><creator>Acosta, Patricia</creator><creator>González Vatteone, Cecilia</creator><general>Sociedad Paraguaya de Pediatría</general><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope><scope>GPN</scope><scope>AGMXS</scope><scope>FKZ</scope><orcidid>https://orcid.org/0000-0002-2774-4048</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0003-0792-7899</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0003-3450-2247</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0002-3838-6549</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0003-4517-2239</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0001-7094-6254</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0001-6701-1589</orcidid></search><sort><creationdate>20210401</creationdate><title>Frecuencia de Síndrome Metabólico en niños y adolescentes de una escuela de Asunción de acuerdo a distintas definiciones</title><author>Agüero, Talía ; González, Laura ; Morínigo, Macarena ; Navarro, Nathalia Paola ; Maidana, Mabel ; Acosta, Patricia ; González Vatteone, Cecilia</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-c1755-204982605496902ab58fe349d7efd4265ffa932666f9b9fee71fcc80523d751f3</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng</language><creationdate>2021</creationdate><topic>adolescentes</topic><topic>HEALTH CARE SCIENCES &amp; SERVICES</topic><topic>niños</topic><topic>Síndrome Metabólico</topic><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Agüero, Talía</creatorcontrib><creatorcontrib>González, Laura</creatorcontrib><creatorcontrib>Morínigo, Macarena</creatorcontrib><creatorcontrib>Navarro, Nathalia Paola</creatorcontrib><creatorcontrib>Maidana, Mabel</creatorcontrib><creatorcontrib>Acosta, Patricia</creatorcontrib><creatorcontrib>González Vatteone, Cecilia</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><collection>SciELO</collection><collection>Dialnet (Open Access Full Text)</collection><collection>Dialnet</collection><jtitle>Pediatria (Asunción)</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Agüero, Talía</au><au>González, Laura</au><au>Morínigo, Macarena</au><au>Navarro, Nathalia Paola</au><au>Maidana, Mabel</au><au>Acosta, Patricia</au><au>González Vatteone, Cecilia</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Frecuencia de Síndrome Metabólico en niños y adolescentes de una escuela de Asunción de acuerdo a distintas definiciones</atitle><jtitle>Pediatria (Asunción)</jtitle><addtitle>Pediatr. (Asunción)</addtitle><date>2021-04-01</date><risdate>2021</risdate><volume>48</volume><issue>1</issue><spage>21</spage><epage>30</epage><pages>21-30</pages><issn>1683-979X</issn><issn>1683-9803</issn><eissn>1683-9803</eissn><abstract>Introducción: Hasta la fecha no se ha podido establecer un consenso para definir de forma universal el Síndrome Metabólico (SM) en niños y adolescentes. En Paraguay, no ha sido documentada la variación de la frecuencia de SM en niños y adolescentes de acuerdo a las diferentes definiciones propuestas en la literatura. Objetivo: Determinar la frecuencia de Síndrome Metabólico en niños y adolescentes de una escuela de la ciudad de Asunción utilizando 3 diferentes definiciones. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en niños y adolescentes (9-13 años). Se recolectaron datos demográficos y mediciones antropométricas. Se extrajeron muestras de sangre en ayunas. Se analizó el colesterol total, triglicéridos, HDL-colesterol, LDL-colesterol y se midió la presión arterial. La frecuencia de SM se estimó a partir de las definiciones modificadas de la Federación Internacional de Diabetes (IDFmod), Programa Nacional de Educación sobre Colesterol (NCEPmod) y De Ferranti. El protocolo de estudio fue aprobado por el comité de ética de la FCQ-UNA Cod 340/17. Resultados: Se analizaron datos de 76 niños y adolescentes (el 56% de sexo masculino), cuya edad promedio fue de 10,5 ±1,1 años. El 54% presentó sobrepeso y obesidad. La frecuencia de SM fue 5,26% según IDFmod, 7,89% según NCEPmod y 22,37% de según De Ferranti. Conclusión: La frecuencia de SM fue mayor al emplear la definición propuesta por De Ferranti. Utilizar definiciones cuyos puntos de corte son más estrictos podría tener un efecto en términos preventivos al detectar precozmente a los niños y adolescentes en riesgo. Conflictos de interés: Los autores declaran no presentar conflicto de interés. Recibido: 24/01/2021 Aceptado:15/02/2021</abstract><pub>Sociedad Paraguaya de Pediatría</pub><doi>10.31698/ped.48012021005</doi><tpages>10</tpages><orcidid>https://orcid.org/0000-0002-2774-4048</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0003-0792-7899</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0003-3450-2247</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0002-3838-6549</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0003-4517-2239</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0001-7094-6254</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0001-6701-1589</orcidid><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 1683-979X
ispartof Pediatria (Asunción), 2021-04, Vol.48 (1), p.21-30
issn 1683-979X
1683-9803
1683-9803
language eng
recordid cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001488235
source Dialnet; DOAJ Directory of Open Access Journals
subjects adolescentes
HEALTH CARE SCIENCES & SERVICES
niños
Síndrome Metabólico
title Frecuencia de Síndrome Metabólico en niños y adolescentes de una escuela de Asunción de acuerdo a distintas definiciones
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-10T15%3A03%3A16IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo_dialn&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Frecuencia%20de%20S%C3%ADndrome%20Metab%C3%B3lico%20en%20ni%C3%B1os%20y%20adolescentes%20de%20una%20escuela%20de%20Asunci%C3%B3n%20de%20acuerdo%20a%20distintas%20definiciones&rft.jtitle=Pediatria%20(Asunci%C3%B3n)&rft.au=Ag%C3%BCero,%20Tal%C3%ADa&rft.date=2021-04-01&rft.volume=48&rft.issue=1&rft.spage=21&rft.epage=30&rft.pages=21-30&rft.issn=1683-979X&rft.eissn=1683-9803&rft_id=info:doi/10.31698/ped.48012021005&rft_dat=%3Cscielo_dialn%3ES1683_98032021000100021%3C/scielo_dialn%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S1683_98032021000100021&rfr_iscdi=true