Frecuencia de Síndrome Metabólico en niños y adolescentes de una escuela de Asunción de acuerdo a distintas definiciones

Introducción: Hasta la fecha no se ha podido establecer un consenso para definir de forma universal el Síndrome Metabólico (SM) en niños y adolescentes. En Paraguay, no ha sido documentada la variación de la frecuencia de SM en niños y adolescentes de acuerdo a las diferentes definiciones propuestas...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Pediatria (Asunción) 2021-04, Vol.48 (1), p.21-30
Hauptverfasser: Agüero, Talía, González, Laura, Morínigo, Macarena, Navarro, Nathalia Paola, Maidana, Mabel, Acosta, Patricia, González Vatteone, Cecilia
Format: Artikel
Sprache:eng
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Introducción: Hasta la fecha no se ha podido establecer un consenso para definir de forma universal el Síndrome Metabólico (SM) en niños y adolescentes. En Paraguay, no ha sido documentada la variación de la frecuencia de SM en niños y adolescentes de acuerdo a las diferentes definiciones propuestas en la literatura. Objetivo: Determinar la frecuencia de Síndrome Metabólico en niños y adolescentes de una escuela de la ciudad de Asunción utilizando 3 diferentes definiciones. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en niños y adolescentes (9-13 años). Se recolectaron datos demográficos y mediciones antropométricas. Se extrajeron muestras de sangre en ayunas. Se analizó el colesterol total, triglicéridos, HDL-colesterol, LDL-colesterol y se midió la presión arterial. La frecuencia de SM se estimó a partir de las definiciones modificadas de la Federación Internacional de Diabetes (IDFmod), Programa Nacional de Educación sobre Colesterol (NCEPmod) y De Ferranti. El protocolo de estudio fue aprobado por el comité de ética de la FCQ-UNA Cod 340/17. Resultados: Se analizaron datos de 76 niños y adolescentes (el 56% de sexo masculino), cuya edad promedio fue de 10,5 ±1,1 años. El 54% presentó sobrepeso y obesidad. La frecuencia de SM fue 5,26% según IDFmod, 7,89% según NCEPmod y 22,37% de según De Ferranti. Conclusión: La frecuencia de SM fue mayor al emplear la definición propuesta por De Ferranti. Utilizar definiciones cuyos puntos de corte son más estrictos podría tener un efecto en términos preventivos al detectar precozmente a los niños y adolescentes en riesgo. Conflictos de interés: Los autores declaran no presentar conflicto de interés. Recibido: 24/01/2021 Aceptado:15/02/2021
ISSN:1683-979X
1683-9803
1683-9803
DOI:10.31698/ped.48012021005