Evolución del informativo audiovisual en opinión de sus creadores: de la televisión a la carta al vodcasting

Si hasta ahora los informativos habían sido pensados para su difusión a través de grandes formatos de pantalla, sobre todo pantallas de televisión y ordenador, desde hace una década, los programadores se han esforzado por llegar a los consumidores de formatos más reducidos de receptores como las tab...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista de Comunicación (Peru) 2021-09, Vol.20 (2), p.303-318
Hauptverfasser: Flores Vivar, Jesús Miguel, Moreno Espinosa, Pastora, Román San Miguel, Aranzazu
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Si hasta ahora los informativos habían sido pensados para su difusión a través de grandes formatos de pantalla, sobre todo pantallas de televisión y ordenador, desde hace una década, los programadores se han esforzado por llegar a los consumidores de formatos más reducidos de receptores como las tabletas y, más recientemente, los teléfonos móviles. Ante dicha realidad, los informativos en televisión se han ido redefiniendo y reorientando, utilizando incluso imágenes no profesionales para su difusión. En este artículo, se hace un repaso de la evolución del informativo audiovisual, del informativo en televisión a la televisión a la carta y de ahí, su paso al vodcasting; todo ello a través de una bibliografía actualizada y la visión de los directivos de informativos en televisión. Hacemos uso, por tanto, de una metodología cualitativa, descriptiva y exploratoria aplicando como herramienta metodológica el cuestionario. La información audiovisual ha sido siempre la más consumida y se ha incrementado con situaciones como la pandemia mundial de la enfermedad COVID-19. Según el informe de la consultora Barlovento Comunicación publicado en junio de 2020, el consumo audiovisual en España creció un 22%, tanto a través de la televisión convencional como de Internet. La gestión de la sobreinformación y su adaptación a los nuevos entornos de consumo debe ser una máxima para los gestores de contenidos periodísticos. Nuestro estudio concluye, entre otras cosas, que aunque las formas de consumo han variado considerablemente y los directivos de informativos en televisión creen que éstos deben adaptarse a ellas, hasta el momento se han adaptado contenidos a esos nuevos formatos, pero se produce poco material expresamente para las plataformas de podcasting de vídeo o vodcasting en nuestro país.
ISSN:1684-0933
2227-1465
DOI:10.26441/RC20.2-2021-A16