Danzar la palabra con los gameranos: ¿de quien es el etnoconocimiento de la conquista?
Este artículo tiene como propósito presentar los modos en los que la Danza de la Conquista en los Gameranos se convierte en un espacio de etnoconocimiento cuyos alcances y posibilidades se extienden más allá de los marcos propios de lo musical y lo coreográfico para situarse en la herramienta fundam...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Amauta 2020-07, Vol.18 (36), p.205-248 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Este artículo tiene como propósito presentar los modos en los que la Danza de la Conquista en los Gameranos se convierte en un espacio de etnoconocimiento cuyos alcances y posibilidades se extienden más allá de los marcos propios de lo musical y lo coreográfico para situarse en la herramienta fundamental para transmitir saberes acerca de lo natural, lo medicinal y las formas de entender lo real y lo simbólico. Así mismo, a partir del análisis de la dinámica histórica, se busca plantear de manera precisa el alto riesgo de pérdida del profundo acervo epistémico que se encuentra en la danza con la aparición de fenómenos de violencia y apropiación cultural que ponen en peligro el inmenso legado que representa la palabra hecha vida en la Danza de la Conquista. Para poder dar cuenta de estos dos aspectos, a partir del ejercicio reflexivo propio de la fase diagnóstica de un trabajo doctoral en curso, este texto realiza una revisión histórica de los procesos propios del origen y surgimiento de la danza para luego establecer un paralelo crítico con esos riesgos que corre el legado cultural de los habitantes de Gamero tanto por la sombra del conflicto de nuestra nación como por el desvanecimiento del etnoconocimiento presente en las prácticas medicinales, cosmogónicas y simbólicas que se sintetizan en el acto dancístico más allá de la dimensión coreográfica. |
---|---|
ISSN: | 1794-5658 2500-7769 |
DOI: | 10.15648/am.36.2020.2687 |