La dificultad analítica del rezago temporal en la denuncia y su relevancia en el análisis de los índices de criminalidad en Colombia (2005-2018)
Resumen El objetivo De este artículo es visibilizar y cuantificar la dificultad analítica que se presenta al momento de interpretar los índices de criminalidad, debido al rezago temporal del registro en el instante en que se comete el delito y la fecha de ingreso de la denuncia. Ese rezago temporal...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista criminalidad 2020-12, Vol.62 (3), p.49-63 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | por ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Resumen El objetivo De este artículo es visibilizar y cuantificar la dificultad analítica que se presenta al momento de interpretar los índices de criminalidad, debido al rezago temporal del registro en el instante en que se comete el delito y la fecha de ingreso de la denuncia. Ese rezago temporal genera un sesgo benévolo en la medición del crimen y la interpretación criminal para la toma de decisiones, cuando se comparan periodos parciales (años anteriores y vigencia actual). La metodología Utilizada es exploratoria con un enfoque cuantitativo en el tratamiento de los datos registrados desde el año 2005 hasta el 2018, y consolidados en los sistemas Penal Oral Acusatorio (SPOA) de la Fiscalía General de la Nación y de Información Estadístico Delincuencial, Contravencional y Operativo (SIEDCO) de la Policía Nacional de Colombia. Para el análisis se compararon los datos de los delitos de homicidio, hurto, lesiones personales, violencia intrafamiliar y delitos sexuales durante los primeros cuatro y cinco meses de cada periodo anual con los siguientes meses del año. Como Resultado Se evidenció que el rezago temporal promedio en los homicidios fue del 2,85%; en el hurto del 11,8%; en las lesiones personales del 12,7%; en la violencia intrafamiliar del 18,9% y en los delitos sexuales del 30,5%. |
---|---|
ISSN: | 1794-3108 |