El caso español y sus implicaciones para el estudio de la ultraderecha: antecedentes y nuevas estrategias de investigación

Este artículo pretende contribuir al corpus teórico existente sobre la ultraderecha, cuyo tema central es la determinación de las condiciones que explican su desempeño electoral (es decir, su éxito o su fracaso). El caso español, que se ha caracterizado por la ausencia prolongada y, más recientement...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista de estudios políticos 2020-04, Vol.188 (188), p.199-220
Hauptverfasser: Ortiz Barquero, Pablo, Ruiz Jiménez, Antonia María, González Fernández, Manuel Tomás
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Este artículo pretende contribuir al corpus teórico existente sobre la ultraderecha, cuyo tema central es la determinación de las condiciones que explican su desempeño electoral (es decir, su éxito o su fracaso). El caso español, que se ha caracterizado por la ausencia prolongada y, más recientemente, por la irrupción y consolidación de un partido de ultraderecha, es apropiado para tal fin. Por un lado, se revisarán algunas de los planteamientos que han constituido el marco explicativo dominante hasta el momento -el paradigma de la excepcionalidad-, señalando su bases y debilidades. Al hilo de esta revisión, apoyada con fundamentación empírica, y con base en la reciente irrupción de Vox, se propondrán nuevas estrategias para abordar el estudio de la ultraderecha en España (aplicables también para el examen de este fenómeno político en perspectiva comparada). Estas vías alternativas tienen dos implicaciones cruciales: otorgar un papel preeminente a las teorías de la oferta en el esquema explicativo y colocar a los partidos de ultraderecha en el centro de la discusión.
ISSN:0048-7694
1989-0613
DOI:10.18042/cepc/rep.188.07