Factores de riesgo infanto-juveniles durante el confinamiento por COVID-19: revisión de medidas de prevención familiar en España
Introducción: El 14 de marzo de 2020, el Gobierno Español, declaró el estado de alarma para afrontar la situación de emergencia sanitaria provocada por la rápida evolución de la pandemia de COVID-19. El mayor impacto de las restricciones aplicadas por la falta de contacto con los principales ámbitos...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista latina de comunicación social 2020 (78), p.205-236 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Introducción: El 14 de marzo de 2020, el Gobierno Español, declaró el estado de alarma para afrontar la situación de emergencia sanitaria provocada por la rápida evolución de la pandemia de COVID-19. El mayor impacto de las restricciones aplicadas por la falta de contacto con los principales ámbitos de socialización se ha dado sobre la infancia y la adolescencia. El incremento en de las tasas de violencia familiar y del consumo abusivo del juego o de la pornografía evidencian la necesidad de reforzar las medidas de prevención familiar. Metodología: se realizó una revisión de las principales medidas de prevención familiar aplicadas en España. Se clasifican según los niveles de prevención (primario/educativo-secundario/socio-educativo-terciario/psicológico) y se proponen medidas complementarias identificadas en el ámbito internacional. Resultados: gran parte de las medidas de prevención españolas son de carácter terciario. El apoyo psicológico telefónico fue la medida mayormente aplicada en las diferentes autonomías del estado español. Discusión: a pesar de los riesgos emergentes en los hogares españoles durante el confinamiento por COVID-19, no se identifican recursos para que las familias pudieran gestionar las dinámicas familiares cotidianas de manera efectiva. Conclusiones: se concluye la necesidad de facilitar recursos de prevención primaria de riesgos, orientados a mejorar la comunicación familiar y las competencias parentales con tal de reducir las tasas de violencia familiar y el uso inadecuado de las TIC por parte de niños/as y adolescentes. |
---|---|
ISSN: | 1138-5820 1138-5820 |
DOI: | 10.4185/RLCS-2020-1475 |