El recurso a la Santa Sede como herramienta de gobierno: El caso de los obispos de Santiago de Chile en el siglo XVII
Este artículo revisa ciertos recursos que los obispos de Chile interpusieron ante la Santa Sede para guiar y fortalecer sus gobiernos diocesanos en el siglo XVII. La instancia de comunicación aquí tratada es la visita ad limina, oportunidad que los obispos de todo el mundo tuvieron para informar al...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Itinerantes : revista de historia y religión 2019 (11), p.15-33 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Este artículo revisa ciertos recursos que los obispos de Chile interpusieron ante la Santa Sede para guiar y fortalecer sus gobiernos diocesanos en el siglo XVII. La instancia de comunicación aquí tratada es la visita ad limina, oportunidad que los obispos de todo el mundo tuvieron para informar al Papa sobre el estado de sus diócesis. En el caso de las iglesias locales americanas, las relaciones con Roma estuvieron afectadas por el Patronato regio, que a pesar de ser una limitante real a una influencia más decisiva de la Santa Sede en América, permitió que circulacen comunicaciones relevantes, sobre todo en materia de normativa canónica. En el caso puntual de Chile además, los obispos ocuparon ese espacio para acusar desobediencias y denunciar transgresiones a su autoridad episcopal. Todo con el afán de mejorar las condiciones de su gobierno y res-guardar su posición en el contexto local.
This article reveals certain resources that Chilean bishops presented to the Holy See in the seventeenth century, in order to strengthen their diocesan governments. The exchange path that I refer to here is the visita ad limina, an opportunity that bishops had to inform the Pope about the state of their dioceses. In the case of local Spanish American churches, relations with Rome were affected by the royal patronage, which despite being a real limitation to a more decisive influence of the Holy See in the ‘New World’, allowed the circulation of relevant information. Reviewing the Chilean case, it becomes clear that bishops used this mean of communication to clarify doubts about canonical normativity, accuse disobedience from a large spectrum of the local society, and denounce transgressions to their episcopal authority. |
---|---|
ISSN: | 2525-2178 2250-5377 2525-2178 |