Políticas mundializadas de formación docente: propuestas para una lectura filosófica
El presente artículo indaga acerca de las políticas de formación docente que los organismos internacionales, como el Banco Mundial o la OCDE, promueven para América Latina y el Caribe. Se abordan documentos editados por estos organismos y para su lectura se utilizan tres ejes transversales. En prime...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Praxis & Saber 2019-01, Vol.10 (22), p.19-43 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | El presente artículo indaga acerca de las políticas de formación docente que los organismos internacionales, como el Banco Mundial o la OCDE, promueven para América Latina y el Caribe. Se abordan documentos editados por estos organismos y para su lectura se utilizan tres ejes transversales. En primer lugar, se revisan las jerarquías socio-económicas y su impacto en la formulación de los perfiles deseables para ejercer la profesión docente. En segundo lugar, se revisan los supuestos de género que es posible inferir de las orientaciones que proveen. Y, por último, se reflexiona sobre los rasgos culturales supuestos y ponderados como deseables en la formación permanente de los futuros profesores. Al proponer un abordaje filosófico, se abre, respecto de cada uno de estos temas, un campo problemático que permanece disponible para la reflexión, la discusión y el estudio de los actores del sistema educativo en cada contexto. Se proponen también, en las conclusiones, algunas líneas de indagación abiertas, que constituyen apuestas para reformular e intervenir en los procesos de formación docente y, de manera concomitante, en la definición de políticas educativas significativas y emancipatorias en Latinoamérica. |
---|---|
ISSN: | 2216-0159 2462-8603 |
DOI: | 10.19053/22160159.v10.n22.2019.9308 |