Desarrollo de modelo integral de autoevaluación en una institución de educación superior
La calidad en educación superior se aprecia en los sistemas de aseguramiento de la calidad, a través de procesos de autoevaluación. Para una institución de educaciónsuperior[IES] esunprocesodeparticipación activa de los stakeholders en la identificación de las fortalezas y oportunidades de mejoramie...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Praxis & Saber 2018-01, Vol.9 (21), p.221-245 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | La calidad en educación superior se aprecia en los sistemas de aseguramiento de la calidad, a través de procesos de autoevaluación. Para una institución de educaciónsuperior[IES] esunprocesodeparticipación activa de los stakeholders en la identificación de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento, tanto de la institución como de sus programas académicos, encaminados al cumplimiento de su misión y permanente mejoramiento. Esta investigación tiene como objetivo dar respuesta a los procesos de autoevaluación contenidos en la legislación colombiana, integrando los modelos de autoevaluación y los requisitos de la Organización Internacional de Normalización NTC-ISO 9001:2015. Para esto se hace uso de la metodología de desarrollo de producto de Schnarch aplicada en el desarrollo de un modelo integral de autoevaluación para la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. El estudio permitió una caracterización y diagnóstico del proceso de autoevaluación en los stakeholders a través de la metodología de dinámica de sistemas para desarrollar un modelo que permita a las IES abordar los procesos de autorregulación, de registro calificado, acreditación institucional, de programas académicos y sus respectivas renovaciones. |
---|---|
ISSN: | 2216-0159 2462-8603 |
DOI: | 10.19053/22160159.v9.n21.2018.8047 |