El círculo sin centro. Tradición moderna, clásica y vernácula en la Casa Visser de Aldo van Eyck

Un extraordinario interés por lo vernáculo, lo primitivo y lo popular recorre la Europa de posguerra en la década de los cincuenta. Es un periodo de gran desarrollo industrial que también evidenciará, seguramente por contraposición, un revivido interés por la tradición. Cómo abordar la dicotomía ent...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:ZARCH : journal of interdisciplinary studies in architecture and urbanism 2018-01 (10), p.74-87
Hauptverfasser: García, Ana Rodríguez, Hernando de la Cuerda, Rafael
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Un extraordinario interés por lo vernáculo, lo primitivo y lo popular recorre la Europa de posguerra en la década de los cincuenta. Es un periodo de gran desarrollo industrial que también evidenciará, seguramente por contraposición, un revivido interés por la tradición. Cómo abordar la dicotomía entre sociedad industrial y tradición, es una cuestión central del debate arquitectónico del momento protagonizado por los arquitectos nacidos entre guerras, la Tercera Generación del Movimiento Moderno, y es el ámbito de trabajo en el que se enmarca este texto: una exploración sobre cómo la tradición, y en especial lo vernáculo influyó en las propuestas realizadas por Aldo van Eyck (1918-1999), en su labor de trasladar a la arquitectura lo que ya había ocurrido en el arte de las vanguardias de principios del XX y en la ciencia con la Teoría de la Relatividad. Van Eyck presenta en el último CIAM celebrado en el Museo Kröller Müller, los Círculos de Otterlo, un diagrama materializado en dos círculos que representan la interrelación, el in-between, entre las tres grandes tradiciones: la clásica, la moderna y la vernácula. El artículo indaga la investigación de Van Eyck, en la ampliación de la Casa Visser (1967-1969), desarrollada como la interpretación en Holanda de una “kiva” o lugar sagrado de los indios Pueblo, y ejemplo paradigmático de dicha interrelación.
ISSN:2341-0531
2387-0346
DOI:10.26754/ojs_zarch/zarch.2018102932