Servicios de Extensión de Cuidados Críticos: Implicancias para Enfermería

La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se caracteriza por atender pacientes de extrema gravedad, donde el cuidado prima en su totalidad. La UCI, además, es una unidad cerrada y con cupos limitados, donde el personal que labora está altamente especializado, haciendo que sus funciones se limiten a ell...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Enfermería actual en Costa Rica 2018-12 (35), p.173-184
Hauptverfasser: Galarce Vargas, Francisco Javier, CEBALLOS VÁSQUEZ, PAULA ANDREA, Espinoza Arancibia, María José, Zamorano Zuñiga, Geraldine
Format: Artikel
Sprache:eng ; por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se caracteriza por atender pacientes de extrema gravedad, donde el cuidado prima en su totalidad. La UCI, además, es una unidad cerrada y con cupos limitados, donde el personal que labora está altamente especializado, haciendo que sus funciones se limiten a ella. Esto provoca que los cuidados especializados se concentren en unidades intensivas, dejando a las unidades más básicas sin esta cobertura, de tal manera que el paciente críticamente enfermo o en vías de descompensación tenga un rápido deterioro en salas de menor complejidad por falta de atención específica. Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura, que consiste en la utilización de buscadores y bases de datos especializadas. Se estructuró, finalmente, un narrativo de los resultados. Los Servicios de Extensión de Cuidados Críticos se aplican ya en distintas partes del mundo, sobre todo en Europa, Canadá, Australia y Argentina, pensando en la calidad de atención especialista al paciente crítico, bajo esta metodología. Se intentó identificar y describir funciones, determinar la estructura, beneficios y dificultades en la implementación de un Servicio de Extensión de Cuidados Críticos en el paciente adulto para que en un futuro se pueda aplicar a nuestra realidad tanto local como nacional
ISSN:1409-4568
1409-4568
DOI:10.15517/revenf.v0i35.30759