Uso del ensilaje de pulpa de café en alimentación animal
El interés en el estudio de los residuos de cosecha y pos cosecha del café, son el resultado del análisis de una serie de factores comola necesidad de identificar nuevas alternativas alimenticias para uso animal. El uso de la pulpa de café ha sido tema de muchos estudios en los que se llega a la con...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Mundo Fesc 2018-01, Vol.8 (15), p.73-82 |
---|---|
Hauptverfasser: | , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext bestellen |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | El interés en el estudio de los residuos de cosecha y pos cosecha del café, son el resultado del análisis de una serie de factores comola necesidad de identificar nuevas alternativas alimenticias para uso animal. El uso de la pulpa de café ha sido tema de muchos estudios en los que se llega a la conclusión de que los residuos y sub-productos del café pueden usarse de varias maneras en la alimentación animal, ofreciendo así, un manejo sostenible ambientalmente en la agroindustria de este grano. El objetivo de esta revisión, es mostrar las bondades y restricciones del uso de la pulpa de café ensilada como alternativa nutricional, económica y ambiental en la producción pecuaria. El proceso de beneficio del café, inicia con la recolección del grano en campo y finaliza con su secado. Durante estas etapas, se obtiene la pulpa de café como subproducto, que se convierte en una opción alimenticia para los sistemas de producción pecuarios, en donde se busca reducir los costos de producción debido a la dependencia de los alimentos comerciales. Unamanera de aprovechar este subproducto, es a través del ensilaje, que gracias a la fermentación se reduce la presencia de algunas sustancias no deseables como la cafeína y los polifenoles que en altas concentraciones pueden afectar el bienestar de los animales. En los rumiantes de leche, se puede incluir en un rango del 20 al 40% del alimento balanceado sin afectar los indicadores productivos, y para animales en ceba hasta un 15%. En monogástricos, se puede incluir un 30% en peces, en aves y cerdos hasta en un 15%. De esta manera, se concluye que la incorporación de pulpa de café en la alimentación de animales, es una alternativa económica, productiva y ambientalmente viable que conlleva a la sostenibilidad de la empresa pecuaria.
The interest in the study of crop residues and post-harvest coffee is the result of the analysis of a number of factors such as the need to identify new food alternatives for animal use. The use of coffee pulp has been the subject of many studies in which it is concluded that coffee residues and by-products can be used in various ways in animal feed, thus offering environmentally sustainable management in the agroindustry of this grain. The objective of this review is to show the benefits and restrictions of the use of silage coffee pulp as a nutritional, economic and environmental alternative in livestock production. The coffee benefit process begins with the harvest of the grain in the field and e |
---|---|
ISSN: | 2216-0353 2216-0388 2216-0388 |
DOI: | 10.61799/2216-0388.254 |