Educación para la salud: una mirada desde la antropología
Objetivo: con base en la revisión sistemática de 577 artículos de revistas de alto impacto en el área de la salud, ubicados en bibliotecas virtuales de salud (LILACS, Scielo, entre otras) y la base de datos PubMed, se muestran diferentes énfasis y tendencias teóricas de la discusión sobre la relació...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista ciencias de la salud 2017, Vol.15 (1), p.145-163 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | por ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Objetivo: con base en la revisión sistemática de 577 artículos de revistas de alto impacto en el área de la salud, ubicados en bibliotecas virtuales de salud (LILACS, Scielo, entre otras) y la base de datos PubMed, se muestran diferentes énfasis y tendencias teóricas de la discusión sobre la relación salud-enfermedad-cultura. Desarrollo: estas tendencias surgen de la interacción de una serie de elementos complejos, mediados por los rasgos propios del individuo, entendido desde una perspectiva antropológica. A partir del trabajo desarrollado por Canguilhem para su interpretación, se describen los modelos ontológico, dinámico y social. Asimismo, se menciona la situación sociopolítica como condicionante de la enfermedad y la manera en que tomó auge la concepción sociológica. Posterior a esto, se describen algunas corrientes contemporáneas desde la perspectiva interpretativa de la antropología médica, enfatizando el desarrollo de los conceptos de salud, enfermedad y cultura. Conclusión: al final, se encontró como hecho determinante que una gran cantidad de las acciones en educación en salud, ponen de relieve la importancia de entender las creencias y prácticas culturales en relación con los cuidados en salud. Este artículo se convierte en un punto de partida para las investigaciones planteadas a través del eje salud-enfermedad-cultura |
---|---|
ISSN: | 2145-4507 1692-7273 2145-4507 |
DOI: | 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5387 |