Lo musical en el hecho religioso. Pervivencia del canto llano

La práctica musical aparece constantemente como un elemento concomitante en las prácticas del hecho religioso, en las que el canto puede ser utilizado como canal, elemento ambientador o incluso ser una oración en sí misma. Alabanza, agradecimiento y petición se pronuncian como súplica, júbilo, y muc...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Historia y espacio 2014-08 (43), p.187-207
1. Verfasser: Casas Figueroa, María Victoria
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La práctica musical aparece constantemente como un elemento concomitante en las prácticas del hecho religioso, en las que el canto puede ser utilizado como canal, elemento ambientador o incluso ser una oración en sí misma. Alabanza, agradecimiento y petición se pronuncian como súplica, júbilo, y muchas otras expresiones que se realizan a través de él. De las sociedades cristianas primitivas, al catolicismo del siglo XXI, la práctica de la oración comunitaria, individual, en liturgia o fuera de ella, ha incluido el canto y las manifestaciones musicales propias del momento cultural e histórico. Es así como el canto de los primeros cristianos, canto llano, ha continuado un camino durante siglos de transformación. La práctica basada en la recitación de salmos y otros textos bíblicos pasó del griego, al arameo, al siríaco y al latín. Esto creó diversos repertorios de cantos, como el canto romano, el canto ambrosiano, el canto mozárabe, el canto galicano, entre otros, que con el paso de los siglos, sufrieron reformas significativas, se transformaron desde los concilios, sínodos y acuerdos. En este artículo se aborda la pervivencia del canto llano cristiano enmarcado en los contextos históricos desde la Edad Media al siglo XX, apoyándose en la literatura musical sacra dentro de la Historia de la Humanidad en occidente. Palabras clave: canto llano, canto sacro, música religiosa cristiana, canto gregoriano, música sacra medieval. The musical practice constantly appears as a concomitant element within the practices of the religious event in which chants can be used as channels, ambient elements, or even prayers. Praise, thanksgiving, and petitions are pronounced as appeals, jubilance, and many other expressions carried out through these. From primitive Christian societies to Catholicism of 21st century, the practice of community, individual and liturgical prayer or non-liturgical prayer has included chants and musical manifestations befitting the cultural and historical moment. This is how the chants, plainchant, of the first Christians has continued on a path during centuries of transformation. The practice based on reciting psalms and other biblical texts went from the Greek to Aramean, Syriac, and the Latin, which created diverse chant repertoires, like Roman chants, Ambrosian chants, Mozarabic chants, and Galician chants among others, which over the centuries endured significant reforms and were transformed from councils, synods, and agreements. This article add
ISSN:0120-4661