Cambios en la cubierta vegetal, usos de la tierra y escenarios futuros en la región costera del estado de Oaxaca, México
El estado de Oaxaca es considerado como uno de los hot spots mexicanos más importantes no solo por la enorme riqueza y biodiversidad que alberga, sino también, por la creciente transformación de sus bosques y selvas que amenazan la integridad y permanencia de estos ecosistemas tropicales. Los objeti...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Madera y bosques 2016-03, Vol.22 (1), p.125-140 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | El estado de Oaxaca es considerado como uno de los hot spots mexicanos más importantes no solo por la enorme riqueza y biodiversidad que alberga, sino también, por la creciente transformación de sus bosques y selvas que amenazan la integridad y permanencia de estos ecosistemas tropicales. Los objetivos de este trabajo fueron analizar los cambios en la cubierta vegetal y el uso de la tierra en dos municipios de la región costera del estado de Oaxaca en el periodo 2000-2011, conocer sus causas y modelizar los escenarios futuros de dichas transformaciones al 2025. El estudio se basó en la comparación espacio-temporal de mapas de vegetación y uso de la tierra, derivados de la interpretación de imágenes de satélite Spot y Landsat ETM+. Una vez establecidas las tendencias de los cambios en la cubierta vegetal (2000-2011), se definieron los escenarios futuros y la proyección de los cambios en la cubierta vegetal al año 2025, utilizando para ello un modelo espacialmente explícito. Los resultados obtenidos indican que en once años en la región se deforestaron 18 403 ha de selvas, 369 ha de bosques y 421 ha de manglares. De continuar esta tendencia, para el 2025 se habrán perdido 37 937 ha de selvas, 650 ha de bosques y 885 ha de manglares. Ante este escenario es fundamental definir estrategias que permitan la conservación de los ecosistemas y al mismo tiempo mejoren las condiciones de vida de los habitantes de esta región. |
---|---|
ISSN: | 1405-0471 2448-7597 2448-7597 |
DOI: | 10.21829/myb.2016.221481 |