Megaproyectos y movilización por la rendición de cuentas en Monterrey, México
El impacto de la globalización neoliberal en el ordenamiento urbano, que se manifiesta en la ejecución de megaproyectos público-privados para transformar la estructuración del espacio en función de la competitividad económica, ha favorecido que la ciudad ya no sea sólo el escenario de movilizaciones...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Quid 16 2014 (4), p.224-248 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | El impacto de la globalización neoliberal en el ordenamiento urbano, que se manifiesta en la ejecución de megaproyectos público-privados para transformar la estructuración del espacio en función de la competitividad económica, ha favorecido que la ciudad ya no sea sólo el escenario de movilizaciones sociales, sino que ella misma, su conformación y gestión, constituye el argumento central de grupos ciudadanos que demandan un proyecto diferente de ciudad. En estos conflictos se confrontan también diferentes concepciones de democracia, de cómo deben tomarse las decisiones y de emprenderse las políticas públicas. En este trabajo examinamos el caso de Monterrey, capital del estado mexicano de Nuevo León, donde la instrumentación de grandes obras público-privadas que afectan áreas naturales y espacios públicos ha favorecido la emergencia de movilizaciones de grupos sociales que evidencian la tendencia privatizadora de estas políticas urbanas y ponen a prueba los mecanismos de intervención ciudadana en la gestión. Para el análisis empírico se revisan las acciones colectivas formales y simbólicas emprendidas entre 2007 y 2011 por colectivos ciudadanos en torno a dos grandes obras, el Arco Vial Sureste y el estadio de futbol Monterrey, para analizar las limitaciones y oportunidades encontradas para transparentar y ejercer el control social de la gestión. La revisión de estas acciones colectivas la haremos desde la perspectiva de la rendición social de cuentas que implica la denuncia de actos ilegales, la activación de órganos de control intraestatales y la imposición de sanciones simbólicas. Con este trabajo se pretende encontrar pistas que contribuyan a democratizar la gestión de los megaproyectos en la transformación de la ciudad. |
---|---|
ISSN: | 2250-4060 2250-4060 |