Condiciones Socio-Demografico(as) y Calidad de Vida en Pacientes Mayores Hospital Departamental de Villavicencio. Periodo Octubre-Diciembre del 2005

La sociedad colombiana es pobre y con una gran inequidad del ingreso y un crecimiento del 3,7 % para el 2005; la pobreza puede incrementar la susceptibilidad a enfermedades cardiovasculares, depresión, diabetes y otras. El objetivo de este estudio fue determinar la condición social, demográfica y de...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Orinoquia 2010-06, Vol.14 (1), p.75-88
Hauptverfasser: Sarmiento - Mejía, Martha C, Castro - Torres, Ana T, Gómez - Neira, Ángela, Cifuentes - Cabrera, Alba O, Fierro - Beltrán, María I, Vigoya - Sepúlveda, Tulia J
Format: Artikel
Sprache:por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La sociedad colombiana es pobre y con una gran inequidad del ingreso y un crecimiento del 3,7 % para el 2005; la pobreza puede incrementar la susceptibilidad a enfermedades cardiovasculares, depresión, diabetes y otras. El objetivo de este estudio fue determinar la condición social, demográfica y de calidad de vida de 208 pacientes mayores de 60 años hospitalizados en sala general del Hospital Departamental de Villavicencio. Se aplicó una encuesta sociodemográfica, calidad de vida (SABE) y el apgar familiar de Smilkstein. La edad promedio de los encuestados fue de 73 años; el 56.7 % fueron del género masculino; residentes del área urbana el 83.2 % y del Meta 97 %. Con relación al lugar de domicilio el 92.3 % residían en el hogar; El 93.3 % carecen de capacidad de pago; activos laboralmente el 16.3 %; el nivel educativo fue menor a 3 años en el 80.8 %; el 32.7 % tuvo acceso a agua, luz, alcantarillado y recolección de basuras, con teléfono el 31.3 %, ningún servicio el 8.7 %; En cuanto a disfuncionalidad familiar el 12.2 %, disfuncional el 65.8 % y muy desestructurada en el 21.4 %. Condiciones de salud: el 4.3 % se declaro satisfecho con su vida, nutrición e ingresos, insatisfechos el 34.1 %. Se concluye que la pobreza, ausencia de apoyo familiar, presencia de enfermedades crónicas no transmisibles, escasa adherencia al tratamiento, auto-percepción de salud como mala, unida al deterioro funcional físico y mental previo y/o consecuencia de la hospitalización, colocan a estos usuarios en el grupo de mayor perfil de riesgo de re-admisión hospitalaria, por lo que se hace indispensable realizar valoración geriátrica integral para lograr el objetivo de "envejecimiento activo".
ISSN:0121-3709
0121-3709