Tiempo libre en adolescentes de una zona de Medellín
Se analiza el uso del tiempo libre en los adolescentes escolarizados de la zona noroccidental de Medellín en el año 2010, observando los grupos a los cuales los jóvenes prefieren dedicar su tiempo libre y las frecuencias con que se realizan las actividades físico-deportivas. El estrato socioeconómic...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Educación física y deporte 2011-08, Vol.30 (1), p.403-409 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Se analiza el uso del tiempo libre en los adolescentes escolarizados de la zona noroccidental de Medellín en el año 2010, observando los grupos a los cuales los jóvenes prefieren dedicar su tiempo libre y las frecuencias con que se realizan las actividades físico-deportivas. El estrato socioeconómico más común en esta zona fue el 3, con una frecuencia de 39,3 % del total de los datos, seguido del estrato 2 con una frecuencia de 24,9 %. Es evidente que en general los adolescentes dedican la mayor parte del tiempo libre a hacer tareas escolares o estudiar con un porcentaje del 22,2%, es decir, 9.604 alumnos prefieren dedicar su esparcimiento a la realización de sus tareas. Los hombres prefieren las actividades por fuera del hogar, como practicar algún deporte; en cambio las mujeres prefieren las actividades dentro del hogar, como hacer tareas o estudiar. Discriminando la información por comunas, en Castilla y Robledo los adolescentes prefieren hacer tareas o estudiar, como desarrollo del tiempo libre; en el Doce de Octubre, prefieren practicar algún deporte. En general, a los adolescentes no les gusta pertenecer a ningún grupo distinto a los deportivos o a su grupo de amigos. El 45% de la población adolescente es sedentaria, y las actividades con los amigos o mirar la televisión, no se diferencian ni por sexo ni grupo de edad. |
---|---|
ISSN: | 0120-677X 2145-5880 |
DOI: | 10.17533/udea.efyd.10048 |