Lo monstruoso, lo siniestro y lo grotesco en algunos relatos de la guerra: las Malvinas como frontera

Entre los numerosos relatos que la guerra de Malvinas (1982) suscitó del lado argentino, son frecuentes las apariciones de seres caracterizados como monstruosos: bestias inhumanas, fantasmas, muertos vivos, cuerpos destrozados, etc. Estos suelen ser narrados en clave grotesca, es decir, a partir de...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Cuadernos de literatura (Bogotá, Colombia) Colombia), 2014-11, Vol.18 (36), p.211-237
1. Verfasser: Segade, Lara
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Entre los numerosos relatos que la guerra de Malvinas (1982) suscitó del lado argentino, son frecuentes las apariciones de seres caracterizados como monstruosos: bestias inhumanas, fantasmas, muertos vivos, cuerpos destrozados, etc. Estos suelen ser narrados en clave grotesca, es decir, a partir de una mezcla de lo cómico y lo trágico en la que, sin embargo, el énfasis está puesto en lo trágico, de modo que lo grotesco deviene siniestro. Aunque concebir un monstruo es ante todo concebirlo en su diferencia, en su absoluta heterogeneidad, según la concepción freudiana lo siniestro se produce ante el retorno de aquello que alguna vez fue familiar, pero se volvió extraño en el proceso de represión. En este marco, en este trabajo nos proponemos analizar algunos de los relatos de Malvinas con el objeto de comprender qué es aquello que vuelve familiares —y, por lo tanto, aterradores— a los monstruos que proliferan en ellos.
ISSN:0122-8102
2346-1691
2346-1691
DOI:10.11144/Javeriana.CL18-36.msgr