Estudio macrosismico del terremoto del 18 de octubre de 1743 en la region central de Colombia
El 18 de octubre de 1743 ocurrió en el territorio colombiano uno de los terremotos históricos más devastadores de la región central del país, dejando graves daños en Santa Fe que desde 1740 acababa de ser reinstaurada nuevamente como la capital del Virreinato de Nueva Granada. Fueron destruidas comp...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Boletin de geologia 2013, Vol.35 (1), p.109-128 |
---|---|
Hauptverfasser: | , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | El 18 de octubre de 1743 ocurrió en el territorio colombiano uno de los terremotos históricos más devastadores de la región central del país, dejando graves daños en Santa Fe que desde 1740 acababa de ser reinstaurada nuevamente como la capital del Virreinato de Nueva Granada. Fueron destruidas completamente la ermita de Monserrate y la de Guadalupe, otras iglesias sufrieron grandes averías. Los daños se extendieron hasta las poblaciones vecinas de Fómeque, Chía, Usaquén, Cáqueza, entre otras, donde también se destruyeron las iglesias y se notaron fenómenos de hundimientos, grandes grietas, fisuras y deslizamientos que taponaron caminos y algunos ríos y ocasionaron la muerte de varias personas y animales. Aplicando la Escala Macrosísmica Europea de 1998 (EMS-98), en el presente trabajo se hace la reevaluación de la intensidad en cada una de las poblaciones afectadas, y se presenta el mapa de puntos de intensidad. Para las poblaciones de Fómeque, Guachavita y Cáqueza se asignó una intensidad de VIII. Aplicando la metodología de Bakun and Wentworth (1997) y la relación de atenuación de la intensidad macrosísmica propuesta por Gómez Capera y Salcedo Hurtado (2002), de manera preliminar se calcula la magnitud macrosísmica igual a 6.30 [+ ó -] 0.35 y la localización del epicentro en (4.43N, 73.91W) entre los municipios de municipio de Cáqueza y Guachavita. |
---|---|
ISSN: | 0120-0283 0120-0283 |