Factores asociados a la violencia en Itaguí (Colombia) en el año 2012

Introducción La violencia ha sido una fuente de inquietud en diversos sectores sociales, incluidas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, lo anterior se explica al aceptar que la violencia dificulta las posibilidades de desarrollo social, al considerarse como factor predictivo de u...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:C.E.S. medicina 2014, Vol.28 (1), p.61-76
Hauptverfasser: Salas Zapata, Carolina, Agudelo Martínez, Alejandra, Torres de Galvis, Yolanda, Sierra Hincapie, Gloria
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Introducción La violencia ha sido una fuente de inquietud en diversos sectores sociales, incluidas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, lo anterior se explica al aceptar que la violencia dificulta las posibilidades de desarrollo social, al considerarse como factor predictivo de una violencia aún mayor en el futuro. Métodos Se aplicó una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa). En la primera etapa se aplicó la técnica de “grupos focales”, seguida por la elaboración de un diagnóstico poblacional (diseño descriptivo transversal). La población de estudio para la etapa descriptiva correspondió a población general no institucionalizada, de 13 a 65 años, residente en las 6 comunas del Municipio de Itagüí y su corregimiento, con una muestra de 916 participantes.   Resultados En el análisis cualitativo se encontró que la soledad, la falta de oportunidades laborales, la crisis económica, el microtráfico de drogas y la falta de amor y comunicación en el hogar, son los aspectos más representativos que informaron los entrevistados. Los hallazgos del análisis cuantitativo mostraron que de cada 100 personas encuestadas, aproximadamente 42 presentaron riesgo de comportamiento violento, hubo mayor proporción de hombres con comportamiento violento (51,6%) que mujeres (48,4%) y la proporción de dicho comportamiento fue mayor en el corregimiento (55%) que en el área urbana (39,4%). Se encontró fuerte asociación entre el riesgo de violencia y la dependencia a las drogas, el alcoholismo, tener pares con problemas, maltrato en la niñez, violencia intrafamiliar, trastornos de conducta, irritabilidad, impulsividad, y ser testigo del maltrato a la madre. Como factores de protección se presentaron: la cohesión familiar, el comportamiento prosocial, la satisfacción personal, la red de apoyo familiar y la buena comunicación con el padre. Permanecieron en el análisis multivariado la edad, el riesgo de alcoholismo, el riesgo de dependencia de drogas, el trastorno de conducta y la irritabilidad. Conclusiones Se debe priorizar la promoción del buen trato y la prevención de la violencia en el Municipio de Itagüí, especialmente en el corregimiento. Las acciones deben ir dirigidas hacia la funcionalidad familiar, la prevención del consumo de drogas, el control del microtráfico, la generación de empleo y el fortalecimiento de la convivencia.
ISSN:0120-8705