Actos lingüisticos descorteses
El propósito de nuestra contribución es una aproximación a los mecanismos de la cortesía. Para ello, partiremos de un marco teórico que engloba la problemática de la interacción verbal. Desde los estudios de la etnografía de la comunicación (Goffmann 1973, 1974, Gumperz 1972, entre otros) el interca...
Gespeichert in:
Hauptverfasser: | , |
---|---|
Format: | Buchkapitel |
Sprache: | spa |
Online-Zugang: | Volltext bestellen |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | El propósito de nuestra contribución es una aproximación a los mecanismos de la cortesía.
Para ello, partiremos de un marco teórico que engloba la problemática de la interacción verbal.
Desde los estudios de la etnografía de la comunicación (Goffmann 1973, 1974, Gumperz 1972,
entre otros) el intercambio conversacional se da en la vida social funcionando como un teatro en
el que dirigirse a otro supone una 'agresión' para el interlocutor por lo que hay que "ménager la
face" por medio de los mecanismos de la cortesía (Lakoff, Brown & Levinson, Leech entre otros).
Nuestro corpus de ejemplos supone una pequeña ilustración de como unos intercambios descorteses
producen un efecto cómico muy acorde con la escritura de Courteline. Veremos que no se
trata de meros insultos o exclamaciones desvalorizantes del alocutario sino que en la mayoría de
los casos se produce un transacción entre los interlocutores: no se trataría, pues, de un acto de lenguaje
en el que se humilla al otro (insulto) con efectos perlocucionarios evidentes, sino de un
"macro-acto" (Fotion 1971) a su vez divisible en otros. |
---|