Rut, migrante ejemplar. El duelo y las políticas simbólicas de la inmigración
La autora emplea el Libro de Rut para repensar la política simbólica de la inmigración. Expone y critica dos recientes lecturas de la historia de Rut, la de Cynthia Ozick y la de Julia Kristeva, para luego ofrecer la propia, en la cual invierte las preguntas habituales sobre los inmigrantes: en vez...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Acta poetica 2010, Vol.31 (1), p.61-99 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; por ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | La autora emplea el Libro de Rut para repensar la política simbólica de la inmigración. Expone y critica dos recientes lecturas de la historia de Rut, la de Cynthia Ozick y la de Julia Kristeva, para luego ofrecer la propia, en la cual invierte las preguntas habituales sobre los inmigrantes: en vez de preguntarse cómo resolver el problema de los inmigrantes, se pregunta qué problemas pueden ellos resolver y cómo las políticas simbólicas de la inmigración despliegan la extranjería en aras de la democracia o la nación.Afirma que tanto Ozick como Kristeva, a pesar de reconocer el valor del extranjero para refundar el régimen al que arriba —para Ozick por el hecho de elegirlo, para Kristeva por su diferencia, que inquieta toda pretensión de soberanía— ignoran la profunda indecidibilidad del inmigrante, quien desestabiliza a dicho régimen (de ahí las repetidas referencias a Rut como “la moabita”), al tiempo que, lo complementa y así ayuda a apuntalarlo (en el caso de Rut, dicho complemento sería su ejemplar virtud). A partir de esta lectura de Rut, la autora propone reconocer la necesidad que tiene todo inmigrante de contar con espacios donde pueda llevar a cabo un duelo real por lo que pierde, así como la necesidad de que un verdadero cosmopolitismo democrático se comprometa con el extranjero en tanto tal, sin exigir que afirme las categorías dominantes del régimen que lo recibe. Finalmente, da ejemplos de espacios donde estas labores de duelo y de vida en conjunto se pueden llevar a cabo, para proponer un cosmopolitismo democrático que se nutra de la indecidibilidad de sus inmigrantes, en vez de sentirse amenazadopor ella. |
---|---|
ISSN: | 0185-3082 2448-735X |
DOI: | 10.19130/iifl.ap.2010.1.339 |