Soliloquio de un espectador furtivo y privilegiado Historia de vida del autor
¿La universidad un escenario cultural ante la realidad?, es la idea primaria que surge como una propuesta crítica, sobre la didáctica-educación-sujeto, al cómo se están formando unos profesionales “light”; problema que tiene sus raíces desde que el individuo se inscribe en la educación formal, en es...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Plumilla Educativa 2011-04, Vol.8 (2), p.133-154 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | ¿La universidad un escenario cultural ante la realidad?, es la idea primaria que surge como una propuesta crítica, sobre la didáctica-educación-sujeto, al cómo se están formando unos profesionales “light”; problema que tiene sus raíces desde que el individuo se inscribe en la educación formal, en este caso desde la perspectiva del médico, anhelando si se quiere como sueño o utopía que este posea excelentes bases científicas con apoyo en la tecnología y, que además sea crítico y estético. Que reciba una preparación no para lo ideal, sino para una realidad que es cambiante, muy influenciada hoy en día por el mercantilismo, que la afecta inevitable y profundamente.Parte de un proyecto planeado y ejecutado en el diálogo con autores que permitieron construir varias épocas de sentido de las categorías universidad y realidad, con una mirada diacrónica de la pregunta. Con énfasis similar se trabaja una plática con actores de alta calidad que aportan sus vivencias y experiencias por medio de entrevistas y escritos semiestructurados; pero es la autobiografía formativa del escritor la que principalmente cobra vida para mezclar algo de los autores y mucho de los actores en una narrativa fluida que es asumida por un objeto, en un soliloquio que los personifica y diserta sobre el problema, dándole al lector insumos para la reflexión y para el cuestionamiento al respecto. Las historias de vida, son una forma de autobiografía, que tomó auge como técnica investigativa con la “Primera Escuela de Chicago” a fines del siglo XIX (promovida por John Dewey y William James) y retomó su importancia en los últimos 40 años; desarrollada en Europa por William Thomas y Florián Znaniecki con la historia de vida “Campesino polaco” por medio de lo que llamaron “observación participante” en 1918 y después, por Oscar Lewis quien escribió “Antropología de la pobreza” y “Los hijos de Sánchez” empleando esta técnica de investigación en México en 1959 y 1961. Y por muchos más; en este proyecto por Oscar Alberto Villegas Arenas en Manizales año 2010.En esta producción se resalta y se emplea el pensamiento crítico que es base fundamental de la Maestría en Educación Docencia de la Universidad de Manizales y durante el desarrollo de la misma, se fue dando el aval y el soporte epistemológico del proceso investigativo y de este artículo. |
---|---|
ISSN: | 1657-4672 2619-1733 |
DOI: | 10.30554/plumillaedu.8.488.2011 |