Influencias socioculturales y conductas alimentarias no saludables en hombres y mujeres de España y México

En este estudio transcultural se evaluó el rol de las influencias socioculturales sobre conductas alimentarias no saludables en dos países hispano-parlantes (España y México). El Test de Actitudes Alimentarias (EAT, por sus siglas en inglés), el Test de Bulimia (BULIT) y el Cuestionario de Influenci...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista Mexicana de trastornos alimentarios 2010-06, Vol.1 (1), p.36-47
Hauptverfasser: Mancilla-Díaz, Juan M., Lameiras-Fernández, Maria, Vázquez-Arévalo, Rosalía, Alvarez- Rayón, Georgina, Franco-Paredes, Karina, López-Aguilar, Xochitl, Ocampo Téllez-Girón, Maria T.
Format: Artikel
Sprache:por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext bestellen
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 47
container_issue 1
container_start_page 36
container_title Revista Mexicana de trastornos alimentarios
container_volume 1
creator Mancilla-Díaz, Juan M.
Lameiras-Fernández, Maria
Vázquez-Arévalo, Rosalía
Alvarez- Rayón, Georgina
Franco-Paredes, Karina
López-Aguilar, Xochitl
Ocampo Téllez-Girón, Maria T.
description En este estudio transcultural se evaluó el rol de las influencias socioculturales sobre conductas alimentarias no saludables en dos países hispano-parlantes (España y México). El Test de Actitudes Alimentarias (EAT, por sus siglas en inglés), el Test de Bulimia (BULIT) y el Cuestionario de Influencia del Modelo Estético Corporal (CIMEC) fueron administrados a 862 estudiantes (España, 254 mujeres y 184 varones; México, 243 mujeres y 181 varones). El análisis de los datos reveló no diferencias significativas en los efectos principales de la variable "País"; en los efectos principales de la variable "Género" se encontraron diferencias significativas en las sub-escalas malestar con la imagen corporal (p = . 001), influencia de los mensajes verbales (p = . 035) e influencia de los modelos sociales (p = . 008); y en los efectos principales de la variable "Sintomatología" en todas las sub-escalas (malestar con la imagen corporal, influencia de la publicidad, influencia de los mensajes verbales, influencia de los modelos sociales e influencia de las situaciones sociales). En las interacciones sólo se encontró diferencias en "País x Género" (influencia de la publicidad [p = .029]). Estos datos apoyan las diferencias reportadas entre mujeres y varones; así como subrayan que el efecto de las influencias socioculturales cambian a lo largo del tiempo.los objetivos de este trabajo fueron: 1) identificar y describir algunos de los elementos culturales pertinentes al tratamiento de los TCA en la población latina y, 2) esbozar un modelo de intervención para los TCA que sea culturalmente sensible a la población latina de los Estados Unidos. El desarrollo de intervenciones culturalmente sensibles es un componente importante para reducir la disparidad en los servicios de salud brindados a la población latina residente en los Estados Unidos.
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>scielo_FKZ</sourceid><recordid>TN_cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0000408641</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S2007_15232010000100005</scielo_id><sourcerecordid>S2007_15232010000100005</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-d925-cf73a08aab358b528d343eef4f4d639fdbbb5c41f0b696bfed6dc6659d252df13</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpNUFtqwzAQNKWFhjR38AVcZNlSbOhPCGkbSCm0-RerF5WRpWBZ0Bypnz1DLlYraaH7sTvMzizLXGUzjNCyKAmurv_h22wRQoemoggTupxlduu0jcoJAyEPXhgvoh3jAFaF_JgL72QU47QDa3rlRhiS0Pk8gI0SeJIpl3_4ng9nRx87lZBU-SYc4PQNE_ly-vo0wt9lNxpsUIvfOc_2j5v9-rnYvT5t16tdIVtMCqGXFaAGgFek4QQ3sqorpXSta0mrVkvOORF1qRGnLeVaSSoFpaSVmGCpy2qePVzOSgPWqZEdBtPDcGQeDPvjojOD8R0wFdjqbZ8yqVFD62S_v9iDMMp61vk4uOld9p5yZClHjMpkODdS_QBsnHCu</addsrcrecordid><sourcetype>Open Website</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Influencias socioculturales y conductas alimentarias no saludables en hombres y mujeres de España y México</title><source>Dialnet</source><creator>Mancilla-Díaz, Juan M. ; Lameiras-Fernández, Maria ; Vázquez-Arévalo, Rosalía ; Alvarez- Rayón, Georgina ; Franco-Paredes, Karina ; López-Aguilar, Xochitl ; Ocampo Téllez-Girón, Maria T.</creator><creatorcontrib>Mancilla-Díaz, Juan M. ; Lameiras-Fernández, Maria ; Vázquez-Arévalo, Rosalía ; Alvarez- Rayón, Georgina ; Franco-Paredes, Karina ; López-Aguilar, Xochitl ; Ocampo Téllez-Girón, Maria T.</creatorcontrib><description>En este estudio transcultural se evaluó el rol de las influencias socioculturales sobre conductas alimentarias no saludables en dos países hispano-parlantes (España y México). El Test de Actitudes Alimentarias (EAT, por sus siglas en inglés), el Test de Bulimia (BULIT) y el Cuestionario de Influencia del Modelo Estético Corporal (CIMEC) fueron administrados a 862 estudiantes (España, 254 mujeres y 184 varones; México, 243 mujeres y 181 varones). El análisis de los datos reveló no diferencias significativas en los efectos principales de la variable "País"; en los efectos principales de la variable "Género" se encontraron diferencias significativas en las sub-escalas malestar con la imagen corporal (p = . 001), influencia de los mensajes verbales (p = . 035) e influencia de los modelos sociales (p = . 008); y en los efectos principales de la variable "Sintomatología" en todas las sub-escalas (malestar con la imagen corporal, influencia de la publicidad, influencia de los mensajes verbales, influencia de los modelos sociales e influencia de las situaciones sociales). En las interacciones sólo se encontró diferencias en "País x Género" (influencia de la publicidad [p = .029]). Estos datos apoyan las diferencias reportadas entre mujeres y varones; así como subrayan que el efecto de las influencias socioculturales cambian a lo largo del tiempo.los objetivos de este trabajo fueron: 1) identificar y describir algunos de los elementos culturales pertinentes al tratamiento de los TCA en la población latina y, 2) esbozar un modelo de intervención para los TCA que sea culturalmente sensible a la población latina de los Estados Unidos. El desarrollo de intervenciones culturalmente sensibles es un componente importante para reducir la disparidad en los servicios de salud brindados a la población latina residente en los Estados Unidos.</description><identifier>ISSN: 2007-1523</identifier><identifier>EISSN: 2007-1523</identifier><language>por ; spa</language><publisher>Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud y la Educación</publisher><subject>conductas alimentarias no saludables ; Cross ; cultural ; disordered eating behaviors ; España ; influencias socioculturales ; Integrative &amp; Complementary Medicine ; Mexico ; México ; Psychology ; Psychology, Social ; Rehabilitation ; sociocultural influences ; Spain ; Transcultural</subject><ispartof>Revista Mexicana de trastornos alimentarios, 2010-06, Vol.1 (1), p.36-47</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.</rights><rights>LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,870,881</link.rule.ids><linktorsrc>$$Uhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=3652287$$EView_record_in_Universidad_de_la_Rioja$$FView_record_in_$$GUniversidad_de_la_Rioja$$Hfree_for_read</linktorsrc></links><search><creatorcontrib>Mancilla-Díaz, Juan M.</creatorcontrib><creatorcontrib>Lameiras-Fernández, Maria</creatorcontrib><creatorcontrib>Vázquez-Arévalo, Rosalía</creatorcontrib><creatorcontrib>Alvarez- Rayón, Georgina</creatorcontrib><creatorcontrib>Franco-Paredes, Karina</creatorcontrib><creatorcontrib>López-Aguilar, Xochitl</creatorcontrib><creatorcontrib>Ocampo Téllez-Girón, Maria T.</creatorcontrib><title>Influencias socioculturales y conductas alimentarias no saludables en hombres y mujeres de España y México</title><title>Revista Mexicana de trastornos alimentarios</title><addtitle>Rev. Mex. de trastor. aliment</addtitle><description>En este estudio transcultural se evaluó el rol de las influencias socioculturales sobre conductas alimentarias no saludables en dos países hispano-parlantes (España y México). El Test de Actitudes Alimentarias (EAT, por sus siglas en inglés), el Test de Bulimia (BULIT) y el Cuestionario de Influencia del Modelo Estético Corporal (CIMEC) fueron administrados a 862 estudiantes (España, 254 mujeres y 184 varones; México, 243 mujeres y 181 varones). El análisis de los datos reveló no diferencias significativas en los efectos principales de la variable "País"; en los efectos principales de la variable "Género" se encontraron diferencias significativas en las sub-escalas malestar con la imagen corporal (p = . 001), influencia de los mensajes verbales (p = . 035) e influencia de los modelos sociales (p = . 008); y en los efectos principales de la variable "Sintomatología" en todas las sub-escalas (malestar con la imagen corporal, influencia de la publicidad, influencia de los mensajes verbales, influencia de los modelos sociales e influencia de las situaciones sociales). En las interacciones sólo se encontró diferencias en "País x Género" (influencia de la publicidad [p = .029]). Estos datos apoyan las diferencias reportadas entre mujeres y varones; así como subrayan que el efecto de las influencias socioculturales cambian a lo largo del tiempo.los objetivos de este trabajo fueron: 1) identificar y describir algunos de los elementos culturales pertinentes al tratamiento de los TCA en la población latina y, 2) esbozar un modelo de intervención para los TCA que sea culturalmente sensible a la población latina de los Estados Unidos. El desarrollo de intervenciones culturalmente sensibles es un componente importante para reducir la disparidad en los servicios de salud brindados a la población latina residente en los Estados Unidos.</description><subject>conductas alimentarias no saludables</subject><subject>Cross</subject><subject>cultural</subject><subject>disordered eating behaviors</subject><subject>España</subject><subject>influencias socioculturales</subject><subject>Integrative &amp; Complementary Medicine</subject><subject>Mexico</subject><subject>México</subject><subject>Psychology</subject><subject>Psychology, Social</subject><subject>Rehabilitation</subject><subject>sociocultural influences</subject><subject>Spain</subject><subject>Transcultural</subject><issn>2007-1523</issn><issn>2007-1523</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2010</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>FKZ</sourceid><recordid>eNpNUFtqwzAQNKWFhjR38AVcZNlSbOhPCGkbSCm0-RerF5WRpWBZ0Bypnz1DLlYraaH7sTvMzizLXGUzjNCyKAmurv_h22wRQoemoggTupxlduu0jcoJAyEPXhgvoh3jAFaF_JgL72QU47QDa3rlRhiS0Pk8gI0SeJIpl3_4ng9nRx87lZBU-SYc4PQNE_ly-vo0wt9lNxpsUIvfOc_2j5v9-rnYvT5t16tdIVtMCqGXFaAGgFek4QQ3sqorpXSta0mrVkvOORF1qRGnLeVaSSoFpaSVmGCpy2qePVzOSgPWqZEdBtPDcGQeDPvjojOD8R0wFdjqbZ8yqVFD62S_v9iDMMp61vk4uOld9p5yZClHjMpkODdS_QBsnHCu</recordid><startdate>20100601</startdate><enddate>20100601</enddate><creator>Mancilla-Díaz, Juan M.</creator><creator>Lameiras-Fernández, Maria</creator><creator>Vázquez-Arévalo, Rosalía</creator><creator>Alvarez- Rayón, Georgina</creator><creator>Franco-Paredes, Karina</creator><creator>López-Aguilar, Xochitl</creator><creator>Ocampo Téllez-Girón, Maria T.</creator><general>Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud y la Educación</general><general>UNAM, Facultad de Estudios Superiores (Iztacala)</general><scope>GPN</scope><scope>AGMXS</scope><scope>FKZ</scope></search><sort><creationdate>20100601</creationdate><title>Influencias socioculturales y conductas alimentarias no saludables en hombres y mujeres de España y México</title><author>Mancilla-Díaz, Juan M. ; Lameiras-Fernández, Maria ; Vázquez-Arévalo, Rosalía ; Alvarez- Rayón, Georgina ; Franco-Paredes, Karina ; López-Aguilar, Xochitl ; Ocampo Téllez-Girón, Maria T.</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-d925-cf73a08aab358b528d343eef4f4d639fdbbb5c41f0b696bfed6dc6659d252df13</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>por ; spa</language><creationdate>2010</creationdate><topic>conductas alimentarias no saludables</topic><topic>Cross</topic><topic>cultural</topic><topic>disordered eating behaviors</topic><topic>España</topic><topic>influencias socioculturales</topic><topic>Integrative &amp; Complementary Medicine</topic><topic>Mexico</topic><topic>México</topic><topic>Psychology</topic><topic>Psychology, Social</topic><topic>Rehabilitation</topic><topic>sociocultural influences</topic><topic>Spain</topic><topic>Transcultural</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Mancilla-Díaz, Juan M.</creatorcontrib><creatorcontrib>Lameiras-Fernández, Maria</creatorcontrib><creatorcontrib>Vázquez-Arévalo, Rosalía</creatorcontrib><creatorcontrib>Alvarez- Rayón, Georgina</creatorcontrib><creatorcontrib>Franco-Paredes, Karina</creatorcontrib><creatorcontrib>López-Aguilar, Xochitl</creatorcontrib><creatorcontrib>Ocampo Téllez-Girón, Maria T.</creatorcontrib><collection>SciELO</collection><collection>Dialnet (Open Access Full Text)</collection><collection>Dialnet</collection><jtitle>Revista Mexicana de trastornos alimentarios</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext_linktorsrc</fulltext></delivery><addata><au>Mancilla-Díaz, Juan M.</au><au>Lameiras-Fernández, Maria</au><au>Vázquez-Arévalo, Rosalía</au><au>Alvarez- Rayón, Georgina</au><au>Franco-Paredes, Karina</au><au>López-Aguilar, Xochitl</au><au>Ocampo Téllez-Girón, Maria T.</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Influencias socioculturales y conductas alimentarias no saludables en hombres y mujeres de España y México</atitle><jtitle>Revista Mexicana de trastornos alimentarios</jtitle><addtitle>Rev. Mex. de trastor. aliment</addtitle><date>2010-06-01</date><risdate>2010</risdate><volume>1</volume><issue>1</issue><spage>36</spage><epage>47</epage><pages>36-47</pages><issn>2007-1523</issn><eissn>2007-1523</eissn><abstract>En este estudio transcultural se evaluó el rol de las influencias socioculturales sobre conductas alimentarias no saludables en dos países hispano-parlantes (España y México). El Test de Actitudes Alimentarias (EAT, por sus siglas en inglés), el Test de Bulimia (BULIT) y el Cuestionario de Influencia del Modelo Estético Corporal (CIMEC) fueron administrados a 862 estudiantes (España, 254 mujeres y 184 varones; México, 243 mujeres y 181 varones). El análisis de los datos reveló no diferencias significativas en los efectos principales de la variable "País"; en los efectos principales de la variable "Género" se encontraron diferencias significativas en las sub-escalas malestar con la imagen corporal (p = . 001), influencia de los mensajes verbales (p = . 035) e influencia de los modelos sociales (p = . 008); y en los efectos principales de la variable "Sintomatología" en todas las sub-escalas (malestar con la imagen corporal, influencia de la publicidad, influencia de los mensajes verbales, influencia de los modelos sociales e influencia de las situaciones sociales). En las interacciones sólo se encontró diferencias en "País x Género" (influencia de la publicidad [p = .029]). Estos datos apoyan las diferencias reportadas entre mujeres y varones; así como subrayan que el efecto de las influencias socioculturales cambian a lo largo del tiempo.los objetivos de este trabajo fueron: 1) identificar y describir algunos de los elementos culturales pertinentes al tratamiento de los TCA en la población latina y, 2) esbozar un modelo de intervención para los TCA que sea culturalmente sensible a la población latina de los Estados Unidos. El desarrollo de intervenciones culturalmente sensibles es un componente importante para reducir la disparidad en los servicios de salud brindados a la población latina residente en los Estados Unidos.</abstract><pub>Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Unidad de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud y la Educación</pub><tpages>12</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext_linktorsrc
identifier ISSN: 2007-1523
ispartof Revista Mexicana de trastornos alimentarios, 2010-06, Vol.1 (1), p.36-47
issn 2007-1523
2007-1523
language por ; spa
recordid cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0000408641
source Dialnet
subjects conductas alimentarias no saludables
Cross
cultural
disordered eating behaviors
España
influencias socioculturales
Integrative & Complementary Medicine
Mexico
México
Psychology
Psychology, Social
Rehabilitation
sociocultural influences
Spain
Transcultural
title Influencias socioculturales y conductas alimentarias no saludables en hombres y mujeres de España y México
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-09T21%3A54%3A25IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo_FKZ&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Influencias%20socioculturales%20y%20conductas%20alimentarias%20no%20saludables%20en%20hombres%20y%20mujeres%20de%20Espa%C3%B1a%20y%20M%C3%A9xico&rft.jtitle=Revista%20Mexicana%20de%20trastornos%20alimentarios&rft.au=Mancilla-D%C3%ADaz,%20Juan%20M.&rft.date=2010-06-01&rft.volume=1&rft.issue=1&rft.spage=36&rft.epage=47&rft.pages=36-47&rft.issn=2007-1523&rft.eissn=2007-1523&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cscielo_FKZ%3ES2007_15232010000100005%3C/scielo_FKZ%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S2007_15232010000100005&rfr_iscdi=true