Cultivo de dorada (Brycon sinuensis Dahl, 1955) en jaulas flotantes a diferentes niveles de proteína

Se evaluó el cultivo de dorada (Brycon sinuensis) en jaulas flotantes durante 180 días. Se determinó el crecimiento mediante la ganancia en longitud, ganancia en peso, tasa de crecimiento específico, sobrevivencia final, biomasa total, factor de condición y factor de conversión alimenticia. Se sembr...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista Colombiana de Ciencias pecuarias 2006, Vol.19 (2), p.204-211
Hauptverfasser: Mercado Burgos, Ingris, Segura Guevara, Fredys, García, José Luis, Olaya Nieto, Charles, Rosado Cárcamo, Robinson, Brú Cordero, Samir B, Tordecilla Petro, Glenys
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Se evaluó el cultivo de dorada (Brycon sinuensis) en jaulas flotantes durante 180 días. Se determinó el crecimiento mediante la ganancia en longitud, ganancia en peso, tasa de crecimiento específico, sobrevivencia final, biomasa total, factor de condición y factor de conversión alimenticia. Se sembraron 816 juveniles con talla promedio de 17.8 cm de longitud total y peso promedio de 78.7 g, en cuatro tratamientos con densidad de siembra de 25 peces/m3 y tres réplicas cada uno. Las dietas balanceadas (proteína bruta) suministradas fueron: tratamiento 1: 20%; tratamiento 2: 32%; tratamiento 3: 28%; y tratamiento 4: 24%, con diseño experimental completamente aleatorio. Se puede afirmar que la dorada consumió las dietas de origen vegetal de igual manera que las de origen animal, sin embargo la dieta del 28% de proteína bruta (tratamiento 3) muestra los mejores resultados, sin diferencias significativas entre tratamientos (p>0.05). En todos los trabajos anteriores, la ganancia en peso diaria fue baja, pero mejor que las obtenidas en esta investigación. Mientras que el rendimiento en biomasa fue mayor que los reportados para cultivos en estanques, para todos los tratamientos en este estudio fue muy bajo.
ISSN:0120-0690