Estructura poblacional y flujo genético en un regenerado natural de "Pinus Pinaster Ait." (Coca, Segovia)
El análisis mediante marcadores moleculares de la estructura poblacional y genética de los repoblados constituye una valiosa herramienta para el estudio de los procesos de regeneración natural, para la optimización de las prácticas selvícolas y para el diseño de las estrategias de conservación y mej...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 2003 (15), p.123-128 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | El análisis mediante marcadores moleculares de la estructura poblacional y genética de los repoblados constituye una valiosa herramienta para el estudio de los procesos de regeneración natural, para la optimización de las prácticas selvícolas y para el diseño de las estrategias de conservación y mejora de las especies forestales. En este trabajo se analiza información genética procedente del regenerado natural existente en una parcela de Pinus pinaster ubicada en Coca (Segovia), presentándose datos poblacionales (distribución de edades y alturas, estructura espacial de la regeneración) y genéticos (flujo genético, estructura genética y composición de los golpes de regenerado). Estos
últimos son el resultado de un análisis de parentesco basado en tres marcadores de ADN nuclear altamente polimórficos. El regenerado presenta una distribución contagiosa. Su distribución de edades es continua y abarca desde plántulas del año hasta ejemplares de 25 años, así como individuos dispersos de edad superior a 30 años. El flujo genético procedente del arbolado que circunda la parcela es muy alto, estimándose que el porcentaje de plántulas con alguno de sus progenitores fuera de la misma (50 m de radio) supera el 86%. Los grupos de regenerado se componen de individuos que no están, por lo general, emparentados entre sí. En consecuencia, su formación parece encontrarse relacionada con la existencia de condiciones microestacionales propicias. A pesar de ello, se ha
encontrado una clara estructura genética en los primeros 15 metros a partir de los árboles madre, lo que parece indicar una dispersión restringida de la cosecha de semilla. |
---|---|
ISSN: | 1575-2410 |