Ética y profesión: la responsabilidad en términos de prudencia. El caso de la psicología
Desde la ética aplicada el artículo realiza aportes teóricos al campo de la deontología profesional en general y del ejercicio de la profesión en Psicología en particular. Se trabaja, por un lado, la noción central de responsabilidad extendiendo su análisis más allá de los ámbitos jurídico-legales,...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Fundamentos en humanidades 2008 (17), p.145-162 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Online-Zugang: | Volltext bestellen |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Desde la ética aplicada el artículo realiza aportes teóricos al campo
de la deontología profesional en general y del ejercicio de la profesión en
Psicología en particular. Se trabaja, por un lado, la noción central de responsabilidad
extendiendo su análisis más allá de los ámbitos jurídico-legales,
para arribar a un tratamiento ético-antropológico que reinterpreta su sentido
a partir de tres dimensiones: intrasubjetiva, intersubjetiva y colectiva. Por
otra parte, se retoma el concepto aristotélico de phrónesis (la virtud de la
prudencia) como modo de respuesta de quien ejerce una profesión en su
saber-hacer frente a la responsabilidad que le es siempre demandada.
El ejercicio de un juicio moral en situación (o búsqueda del justo medio)
permitiría al profesional una actitud ética que evalúa las posibles acciones
a seguir, eligiendo aquella más cercana a la consideración del otro en su
dignidad universal pero también en su particularidad. La Psicología, como
disciplina y profesión del campo de las ciencias humanas, se convierte
en un caso ejemplar porque la presencia del objeto de estudio -otro
sujeto- invita a adoptar una intención ética de responsabilidad prudente.
El pensamiento ético-hermeneútico de Paul Ricoeur ha sido la principal
fuente de referencia en la confección del presente trabajo. |
---|---|
ISSN: | 1515-4467 |