La cuenca de Cameros: desde la extensión finijurásica-eocretácica a la inversión terciaria- implicaciones en la exploración de hidrocarburos

La Cuenca de Cameros, localizada en la parte NO de la Cordillera Ibérica, es una de las cuencas que constituyen el Sistema de Rift Mesozoico Ibérico o Cuenca Ibérica. Se formó en el contexto de la segunda fase de rifting intraplaca que, desde el Jurasico superior al Albiense inferior, tuvo lugar cua...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Zubía 2002 (14), p.9-64
Hauptverfasser: Alonso, Angela, Serrano, Ana, Guimerà Roso, Joan Josep, Benito, Isabel, Alonso-Azcárate, Jacinto, Mas Mayoral, José Ramón
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 64
container_issue 14
container_start_page 9
container_title Zubía
container_volume
creator Alonso, Angela
Serrano, Ana
Guimerà Roso, Joan Josep
Benito, Isabel
Alonso-Azcárate, Jacinto
Mas Mayoral, José Ramón
description La Cuenca de Cameros, localizada en la parte NO de la Cordillera Ibérica, es una de las cuencas que constituyen el Sistema de Rift Mesozoico Ibérico o Cuenca Ibérica. Se formó en el contexto de la segunda fase de rifting intraplaca que, desde el Jurasico superior al Albiense inferior, tuvo lugar cuando Iberia se separó de Europa en relación con la apertura de la cuenca oceánica del Golfo de Vizcaya. Al mismo tiempo se formaron varias cuencas a lo largo del surco Ibérico de orientación NO-SE, siendo la de Cameros la más occidental en el Sistema de Rift Mesozoico Ibérico. El relleno de la Cuenca de Cameros (Titánico-Albiense inferior) corresponde a un gran ciclo o super-secuencia que está limitado por dos importantes discordancias en la base y en el techo. La Supersecuencia o Megaciclo Jurásico terminal - Cretácico inferior se organiza en ocho secuencias deposicionales limitadas por discontinuidades estratigráficas, este registro sedimentario es de carácter esencialmente continental (sistemas aluviales y lacustres) con sólo muy esporádicas incursiones marinas. Hay varios hechos distintivos que la diferencian de las otras cuencas del Sistema de Rift Ibérico: (1) influencia marina muy escasa; (2) retardo de los procesos de diastrofismo, pues el rifting empezó primero en la parte SE del surco ibérico (Kimmeridgiense en la Cuenca del Maestrazgo) y después se propagó hacia el NO(Titónico en la Cuenca de Cameros); (3) sin embargo, y a pesar de su posición interna, esta cuenca fue la más subsidente, registrando el mayor espesor de sedimentos, llegándose a acumular 5000 m de espesor vertical de sedimentos desde el Titónico hasta el Albiense inferior, que representan hasta 9000 m de registro estratigráfico en el sentido de desplazamiento de los depocentros de las sucesivas secuencias de depósito; (4) a pesar de su gran registro sedimentario, se trata de una cuenca sinclinal que, durante su formación, no estuvo limitada por grandes fallas; y (5) esta cuenca es la única entre las cuencas mesozoicas del Rift Ibérico, en la que sus depósitos se han visto afectados por metamorfismo. Se trata de un metamorfismo de bajo y muy bajo grado que, durante el Cretácico medio-superior, afectó a la parte oriental de la cuenca. Su génesis y evolución son explicadas mediante un modelo de cuenca de bloque de Lecho (bangingwal basin) formada sobre una rampa con buzamiento sur contenida en una falla extensional horizontal localizada en el basamento varisco. La Cuenca de Cameros sería, po
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>dialnet_latin</sourceid><recordid>TN_cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0000146055</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>oai_dialnet_unirioja_es_ART0000146055</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-d892-2dab8fb5ef08103eafc325459c7403b8af4e40b7951d368ce21d46121ec742e63</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpVkE1qwzAQhb1ooSHNHbQvBv1Yjl26CaF_ECiU7M1YGtMJjhQku6TH6BFyhh4hF6uK20VnMzOP772BuchmXAqVF4qXV9kiRmq54FJqLupZ9rkBZkZ0BphFtoY9Bh9v0xzT2gPD44Au0vnLsY4c7cZwPkUykKM3AYfzyaSFwQ9K7h3DhA4YDEEgyBntD31CDHmHkaGbQg-9D0n7YdOdN7LBGwjtmI5fZ5cd9BEXv32ebR_ut-unfPPy-LxebXJb1TKXFtqqazV2vBJcIXRGSV3o2iwLrtoKugIL3i5rLawqK4NS2KIUUmACJJZqnt1NsZagdzg0h0B7CB-NB2r-tNFRIL-DBmOzet3yVKIoudbJfjPZexjSX5zF47-EgMYH2xRc6lKqbyqQf14</addsrcrecordid><sourcetype>Open Website</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>La cuenca de Cameros: desde la extensión finijurásica-eocretácica a la inversión terciaria- implicaciones en la exploración de hidrocarburos</title><source>Dialnet</source><source>EZB-FREE-00999 freely available EZB journals</source><creator>Alonso, Angela ; Serrano, Ana ; Guimerà Roso, Joan Josep ; Benito, Isabel ; Alonso-Azcárate, Jacinto ; Mas Mayoral, José Ramón</creator><creatorcontrib>Alonso, Angela ; Serrano, Ana ; Guimerà Roso, Joan Josep ; Benito, Isabel ; Alonso-Azcárate, Jacinto ; Mas Mayoral, José Ramón</creatorcontrib><description>La Cuenca de Cameros, localizada en la parte NO de la Cordillera Ibérica, es una de las cuencas que constituyen el Sistema de Rift Mesozoico Ibérico o Cuenca Ibérica. Se formó en el contexto de la segunda fase de rifting intraplaca que, desde el Jurasico superior al Albiense inferior, tuvo lugar cuando Iberia se separó de Europa en relación con la apertura de la cuenca oceánica del Golfo de Vizcaya. Al mismo tiempo se formaron varias cuencas a lo largo del surco Ibérico de orientación NO-SE, siendo la de Cameros la más occidental en el Sistema de Rift Mesozoico Ibérico. El relleno de la Cuenca de Cameros (Titánico-Albiense inferior) corresponde a un gran ciclo o super-secuencia que está limitado por dos importantes discordancias en la base y en el techo. La Supersecuencia o Megaciclo Jurásico terminal - Cretácico inferior se organiza en ocho secuencias deposicionales limitadas por discontinuidades estratigráficas, este registro sedimentario es de carácter esencialmente continental (sistemas aluviales y lacustres) con sólo muy esporádicas incursiones marinas. Hay varios hechos distintivos que la diferencian de las otras cuencas del Sistema de Rift Ibérico: (1) influencia marina muy escasa; (2) retardo de los procesos de diastrofismo, pues el rifting empezó primero en la parte SE del surco ibérico (Kimmeridgiense en la Cuenca del Maestrazgo) y después se propagó hacia el NO(Titónico en la Cuenca de Cameros); (3) sin embargo, y a pesar de su posición interna, esta cuenca fue la más subsidente, registrando el mayor espesor de sedimentos, llegándose a acumular 5000 m de espesor vertical de sedimentos desde el Titónico hasta el Albiense inferior, que representan hasta 9000 m de registro estratigráfico en el sentido de desplazamiento de los depocentros de las sucesivas secuencias de depósito; (4) a pesar de su gran registro sedimentario, se trata de una cuenca sinclinal que, durante su formación, no estuvo limitada por grandes fallas; y (5) esta cuenca es la única entre las cuencas mesozoicas del Rift Ibérico, en la que sus depósitos se han visto afectados por metamorfismo. Se trata de un metamorfismo de bajo y muy bajo grado que, durante el Cretácico medio-superior, afectó a la parte oriental de la cuenca. Su génesis y evolución son explicadas mediante un modelo de cuenca de bloque de Lecho (bangingwal basin) formada sobre una rampa con buzamiento sur contenida en una falla extensional horizontal localizada en el basamento varisco. La Cuenca de Cameros sería, por tanto, una cuenca de rampa-extensional (extensional-ramp basin). Las reconstrucciones palinspásticas sugieren que durante la extensión el bloque de techo se desplazó unos 30 Km hacia el Sur. Desde el punto de vista estructural, la Cuenca de Cameros, que fue totalmente invertida durante la compresión Terciaria, forma parte de una lámina de cabalgamiento alpina que se encuentra desplazada hacia el Norte hasta un máximo de 28 Km sobre los materiales terciarios de las cuencas del Ebro y del Duero. Por ultimo, se establecen las relaciones entre los sistemas petrolíferos potenciales del área de Cameros y la evolución de esta cuenca desde su formación y relleno durante la extensión fíníjurásíca-eocretacíca hasta su inversión contractiva terciaría, enmarcando estos sistemas petrolíferos en la evolución fórmica de la cuenca.</description><identifier>ISSN: 0213-4306</identifier><language>spa</language><publisher>Instituto de Estudios Riojanos</publisher><subject>Albíense inferior ; Cordillera Ibérica NO ; Cuenca de Cameros ; cuenca de rampa extensional ; inversión tectónica ; metamorfismo ; Registro sedimentario ; sistemas petrolíferos potenciales ; Titónico ; Titónico-Albíense inferior</subject><ispartof>Zubía, 2002 (14), p.9-64</ispartof><rights>free</rights><rights>LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: http://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: http://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI</rights><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,870,881,4010</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Alonso, Angela</creatorcontrib><creatorcontrib>Serrano, Ana</creatorcontrib><creatorcontrib>Guimerà Roso, Joan Josep</creatorcontrib><creatorcontrib>Benito, Isabel</creatorcontrib><creatorcontrib>Alonso-Azcárate, Jacinto</creatorcontrib><creatorcontrib>Mas Mayoral, José Ramón</creatorcontrib><title>La cuenca de Cameros: desde la extensión finijurásica-eocretácica a la inversión terciaria- implicaciones en la exploración de hidrocarburos</title><title>Zubía</title><description>La Cuenca de Cameros, localizada en la parte NO de la Cordillera Ibérica, es una de las cuencas que constituyen el Sistema de Rift Mesozoico Ibérico o Cuenca Ibérica. Se formó en el contexto de la segunda fase de rifting intraplaca que, desde el Jurasico superior al Albiense inferior, tuvo lugar cuando Iberia se separó de Europa en relación con la apertura de la cuenca oceánica del Golfo de Vizcaya. Al mismo tiempo se formaron varias cuencas a lo largo del surco Ibérico de orientación NO-SE, siendo la de Cameros la más occidental en el Sistema de Rift Mesozoico Ibérico. El relleno de la Cuenca de Cameros (Titánico-Albiense inferior) corresponde a un gran ciclo o super-secuencia que está limitado por dos importantes discordancias en la base y en el techo. La Supersecuencia o Megaciclo Jurásico terminal - Cretácico inferior se organiza en ocho secuencias deposicionales limitadas por discontinuidades estratigráficas, este registro sedimentario es de carácter esencialmente continental (sistemas aluviales y lacustres) con sólo muy esporádicas incursiones marinas. Hay varios hechos distintivos que la diferencian de las otras cuencas del Sistema de Rift Ibérico: (1) influencia marina muy escasa; (2) retardo de los procesos de diastrofismo, pues el rifting empezó primero en la parte SE del surco ibérico (Kimmeridgiense en la Cuenca del Maestrazgo) y después se propagó hacia el NO(Titónico en la Cuenca de Cameros); (3) sin embargo, y a pesar de su posición interna, esta cuenca fue la más subsidente, registrando el mayor espesor de sedimentos, llegándose a acumular 5000 m de espesor vertical de sedimentos desde el Titónico hasta el Albiense inferior, que representan hasta 9000 m de registro estratigráfico en el sentido de desplazamiento de los depocentros de las sucesivas secuencias de depósito; (4) a pesar de su gran registro sedimentario, se trata de una cuenca sinclinal que, durante su formación, no estuvo limitada por grandes fallas; y (5) esta cuenca es la única entre las cuencas mesozoicas del Rift Ibérico, en la que sus depósitos se han visto afectados por metamorfismo. Se trata de un metamorfismo de bajo y muy bajo grado que, durante el Cretácico medio-superior, afectó a la parte oriental de la cuenca. Su génesis y evolución son explicadas mediante un modelo de cuenca de bloque de Lecho (bangingwal basin) formada sobre una rampa con buzamiento sur contenida en una falla extensional horizontal localizada en el basamento varisco. La Cuenca de Cameros sería, por tanto, una cuenca de rampa-extensional (extensional-ramp basin). Las reconstrucciones palinspásticas sugieren que durante la extensión el bloque de techo se desplazó unos 30 Km hacia el Sur. Desde el punto de vista estructural, la Cuenca de Cameros, que fue totalmente invertida durante la compresión Terciaria, forma parte de una lámina de cabalgamiento alpina que se encuentra desplazada hacia el Norte hasta un máximo de 28 Km sobre los materiales terciarios de las cuencas del Ebro y del Duero. Por ultimo, se establecen las relaciones entre los sistemas petrolíferos potenciales del área de Cameros y la evolución de esta cuenca desde su formación y relleno durante la extensión fíníjurásíca-eocretacíca hasta su inversión contractiva terciaría, enmarcando estos sistemas petrolíferos en la evolución fórmica de la cuenca.</description><subject>Albíense inferior</subject><subject>Cordillera Ibérica NO</subject><subject>Cuenca de Cameros</subject><subject>cuenca de rampa extensional</subject><subject>inversión tectónica</subject><subject>metamorfismo</subject><subject>Registro sedimentario</subject><subject>sistemas petrolíferos potenciales</subject><subject>Titónico</subject><subject>Titónico-Albíense inferior</subject><issn>0213-4306</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2002</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>FKZ</sourceid><recordid>eNpVkE1qwzAQhb1ooSHNHbQvBv1Yjl26CaF_ECiU7M1YGtMJjhQku6TH6BFyhh4hF6uK20VnMzOP772BuchmXAqVF4qXV9kiRmq54FJqLupZ9rkBZkZ0BphFtoY9Bh9v0xzT2gPD44Au0vnLsY4c7cZwPkUykKM3AYfzyaSFwQ9K7h3DhA4YDEEgyBntD31CDHmHkaGbQg-9D0n7YdOdN7LBGwjtmI5fZ5cd9BEXv32ebR_ut-unfPPy-LxebXJb1TKXFtqqazV2vBJcIXRGSV3o2iwLrtoKugIL3i5rLawqK4NS2KIUUmACJJZqnt1NsZagdzg0h0B7CB-NB2r-tNFRIL-DBmOzet3yVKIoudbJfjPZexjSX5zF47-EgMYH2xRc6lKqbyqQf14</recordid><startdate>2002</startdate><enddate>2002</enddate><creator>Alonso, Angela</creator><creator>Serrano, Ana</creator><creator>Guimerà Roso, Joan Josep</creator><creator>Benito, Isabel</creator><creator>Alonso-Azcárate, Jacinto</creator><creator>Mas Mayoral, José Ramón</creator><general>Instituto de Estudios Riojanos</general><scope>77F</scope><scope>AGMXS</scope><scope>FKZ</scope></search><sort><creationdate>2002</creationdate><title>La cuenca de Cameros: desde la extensión finijurásica-eocretácica a la inversión terciaria- implicaciones en la exploración de hidrocarburos</title><author>Alonso, Angela ; Serrano, Ana ; Guimerà Roso, Joan Josep ; Benito, Isabel ; Alonso-Azcárate, Jacinto ; Mas Mayoral, José Ramón</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-d892-2dab8fb5ef08103eafc325459c7403b8af4e40b7951d368ce21d46121ec742e63</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>spa</language><creationdate>2002</creationdate><topic>Albíense inferior</topic><topic>Cordillera Ibérica NO</topic><topic>Cuenca de Cameros</topic><topic>cuenca de rampa extensional</topic><topic>inversión tectónica</topic><topic>metamorfismo</topic><topic>Registro sedimentario</topic><topic>sistemas petrolíferos potenciales</topic><topic>Titónico</topic><topic>Titónico-Albíense inferior</topic><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Alonso, Angela</creatorcontrib><creatorcontrib>Serrano, Ana</creatorcontrib><creatorcontrib>Guimerà Roso, Joan Josep</creatorcontrib><creatorcontrib>Benito, Isabel</creatorcontrib><creatorcontrib>Alonso-Azcárate, Jacinto</creatorcontrib><creatorcontrib>Mas Mayoral, José Ramón</creatorcontrib><collection>Latindex</collection><collection>Dialnet (Open Access Full Text)</collection><collection>Dialnet</collection><jtitle>Zubía</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Alonso, Angela</au><au>Serrano, Ana</au><au>Guimerà Roso, Joan Josep</au><au>Benito, Isabel</au><au>Alonso-Azcárate, Jacinto</au><au>Mas Mayoral, José Ramón</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>La cuenca de Cameros: desde la extensión finijurásica-eocretácica a la inversión terciaria- implicaciones en la exploración de hidrocarburos</atitle><jtitle>Zubía</jtitle><date>2002</date><risdate>2002</risdate><issue>14</issue><spage>9</spage><epage>64</epage><pages>9-64</pages><issn>0213-4306</issn><abstract>La Cuenca de Cameros, localizada en la parte NO de la Cordillera Ibérica, es una de las cuencas que constituyen el Sistema de Rift Mesozoico Ibérico o Cuenca Ibérica. Se formó en el contexto de la segunda fase de rifting intraplaca que, desde el Jurasico superior al Albiense inferior, tuvo lugar cuando Iberia se separó de Europa en relación con la apertura de la cuenca oceánica del Golfo de Vizcaya. Al mismo tiempo se formaron varias cuencas a lo largo del surco Ibérico de orientación NO-SE, siendo la de Cameros la más occidental en el Sistema de Rift Mesozoico Ibérico. El relleno de la Cuenca de Cameros (Titánico-Albiense inferior) corresponde a un gran ciclo o super-secuencia que está limitado por dos importantes discordancias en la base y en el techo. La Supersecuencia o Megaciclo Jurásico terminal - Cretácico inferior se organiza en ocho secuencias deposicionales limitadas por discontinuidades estratigráficas, este registro sedimentario es de carácter esencialmente continental (sistemas aluviales y lacustres) con sólo muy esporádicas incursiones marinas. Hay varios hechos distintivos que la diferencian de las otras cuencas del Sistema de Rift Ibérico: (1) influencia marina muy escasa; (2) retardo de los procesos de diastrofismo, pues el rifting empezó primero en la parte SE del surco ibérico (Kimmeridgiense en la Cuenca del Maestrazgo) y después se propagó hacia el NO(Titónico en la Cuenca de Cameros); (3) sin embargo, y a pesar de su posición interna, esta cuenca fue la más subsidente, registrando el mayor espesor de sedimentos, llegándose a acumular 5000 m de espesor vertical de sedimentos desde el Titónico hasta el Albiense inferior, que representan hasta 9000 m de registro estratigráfico en el sentido de desplazamiento de los depocentros de las sucesivas secuencias de depósito; (4) a pesar de su gran registro sedimentario, se trata de una cuenca sinclinal que, durante su formación, no estuvo limitada por grandes fallas; y (5) esta cuenca es la única entre las cuencas mesozoicas del Rift Ibérico, en la que sus depósitos se han visto afectados por metamorfismo. Se trata de un metamorfismo de bajo y muy bajo grado que, durante el Cretácico medio-superior, afectó a la parte oriental de la cuenca. Su génesis y evolución son explicadas mediante un modelo de cuenca de bloque de Lecho (bangingwal basin) formada sobre una rampa con buzamiento sur contenida en una falla extensional horizontal localizada en el basamento varisco. La Cuenca de Cameros sería, por tanto, una cuenca de rampa-extensional (extensional-ramp basin). Las reconstrucciones palinspásticas sugieren que durante la extensión el bloque de techo se desplazó unos 30 Km hacia el Sur. Desde el punto de vista estructural, la Cuenca de Cameros, que fue totalmente invertida durante la compresión Terciaria, forma parte de una lámina de cabalgamiento alpina que se encuentra desplazada hacia el Norte hasta un máximo de 28 Km sobre los materiales terciarios de las cuencas del Ebro y del Duero. Por ultimo, se establecen las relaciones entre los sistemas petrolíferos potenciales del área de Cameros y la evolución de esta cuenca desde su formación y relleno durante la extensión fíníjurásíca-eocretacíca hasta su inversión contractiva terciaría, enmarcando estos sistemas petrolíferos en la evolución fórmica de la cuenca.</abstract><pub>Instituto de Estudios Riojanos</pub><tpages>56</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 0213-4306
ispartof Zubía, 2002 (14), p.9-64
issn 0213-4306
language spa
recordid cdi_dialnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0000146055
source Dialnet; EZB-FREE-00999 freely available EZB journals
subjects Albíense inferior
Cordillera Ibérica NO
Cuenca de Cameros
cuenca de rampa extensional
inversión tectónica
metamorfismo
Registro sedimentario
sistemas petrolíferos potenciales
Titónico
Titónico-Albíense inferior
title La cuenca de Cameros: desde la extensión finijurásica-eocretácica a la inversión terciaria- implicaciones en la exploración de hidrocarburos
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-15T08%3A09%3A24IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-dialnet_latin&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=La%20cuenca%20de%20Cameros:%20desde%20la%20extensi%C3%B3n%20finijur%C3%A1sica-eocret%C3%A1cica%20a%20la%20inversi%C3%B3n%20terciaria-%20implicaciones%20en%20la%20exploraci%C3%B3n%20de%20hidrocarburos&rft.jtitle=Zub%C3%ADa&rft.au=Alonso,%20Angela&rft.date=2002&rft.issue=14&rft.spage=9&rft.epage=64&rft.pages=9-64&rft.issn=0213-4306&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cdialnet_latin%3Eoai_dialnet_unirioja_es_ART0000146055%3C/dialnet_latin%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true