La cuenca de Cameros: desde la extensión finijurásica-eocretácica a la inversión terciaria- implicaciones en la exploración de hidrocarburos
La Cuenca de Cameros, localizada en la parte NO de la Cordillera Ibérica, es una de las cuencas que constituyen el Sistema de Rift Mesozoico Ibérico o Cuenca Ibérica. Se formó en el contexto de la segunda fase de rifting intraplaca que, desde el Jurasico superior al Albiense inferior, tuvo lugar cua...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Zubía 2002 (14), p.9-64 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | La Cuenca de Cameros, localizada en la parte NO de la Cordillera Ibérica, es una de las cuencas que constituyen el Sistema de Rift Mesozoico Ibérico o Cuenca Ibérica. Se formó en el contexto de la segunda fase de rifting intraplaca que, desde el Jurasico superior al Albiense inferior, tuvo lugar cuando Iberia se separó de Europa en relación con la apertura de la cuenca oceánica del Golfo de Vizcaya. Al mismo tiempo se formaron varias cuencas a lo largo del surco Ibérico de orientación NO-SE, siendo la de Cameros la más occidental en el Sistema de Rift Mesozoico Ibérico. El relleno de la Cuenca de Cameros (Titánico-Albiense inferior) corresponde a un gran ciclo o super-secuencia que está limitado por dos importantes discordancias en la base y en el techo. La Supersecuencia o Megaciclo Jurásico terminal - Cretácico inferior se organiza en ocho secuencias deposicionales limitadas por discontinuidades estratigráficas, este registro sedimentario es de carácter esencialmente continental (sistemas aluviales y lacustres) con sólo muy esporádicas incursiones marinas. Hay varios hechos distintivos que la diferencian de las otras cuencas del Sistema de Rift Ibérico: (1) influencia marina muy escasa; (2) retardo de los procesos de diastrofismo, pues el rifting empezó primero en la parte SE del surco ibérico (Kimmeridgiense en la Cuenca del Maestrazgo) y después se propagó hacia el NO(Titónico en la Cuenca de Cameros); (3) sin embargo, y a pesar de su posición interna, esta cuenca fue la más subsidente, registrando el mayor espesor de sedimentos, llegándose a acumular 5000 m de espesor vertical de sedimentos desde el Titónico hasta el Albiense inferior, que representan hasta 9000 m de registro estratigráfico en el sentido de desplazamiento de los depocentros de las sucesivas secuencias de depósito; (4) a pesar de su gran registro sedimentario, se trata de una cuenca sinclinal que, durante su formación, no estuvo limitada por grandes fallas; y (5) esta cuenca es la única entre las cuencas mesozoicas del Rift Ibérico, en la que sus depósitos se han visto afectados por metamorfismo. Se trata de un metamorfismo de bajo y muy bajo grado que, durante el Cretácico medio-superior, afectó a la parte oriental de la cuenca. Su génesis y evolución son explicadas mediante un modelo de cuenca de bloque de Lecho (bangingwal basin) formada sobre una rampa con buzamiento sur contenida en una falla extensional horizontal localizada en el basamento varisco. La Cuenca de Cameros sería, po |
---|---|
ISSN: | 0213-4306 |