Colección de Antozoos del Atlántico Sur
La Colección de Anthozoos del Atlántico Sur (CAAS) es un set de datos creado y mantenido por el Laboratorio de Biología de Cnidarios (LABIC), dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (FCEyN-UNMdP) y del Instituto de Investigaciones Marina...
Gespeichert in:
Hauptverfasser: | , , , , , , |
---|---|
Format: | Dataset |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext bestellen |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | La Colección de Anthozoos del Atlántico Sur (CAAS) es un set de datos creado y mantenido por el Laboratorio de Biología de Cnidarios (LABIC), dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (FCEyN-UNMdP) y del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, UNMdP-CONICET). La constitución de la CAAS, representa la apertura de la colección del LABIC a otros investigadores y colegas del país y del mundo. Así mismo, su digitalización, curación y el desarrollo de una detallada base de datos, la revalorizarán y la harán más visible. En ese sentido, tiene por objetivo asegurar el cuidado de la colección de cnidarios anthozoos, la determinación de ejemplares como soporte de líneas de investigación institucionales y regionales y actualización de la base de datos de la colección para su disponibilidad a la comunidad bajo el portal GBIF y el Portal de datos Biodiversidad.AR Es esperable que la CAAS se establezca como la colección de referencia de cnidarios antozoos de Argentina debido a la representatividad del material colectado, con muestras desde hace más de 30 años, y siendo el LABIC el único laboratorio del país dedicado íntegramente al estudio de anémonas de mar de Argentina y otras regiones de Latinoamérica. La CAAS consta principalmente de anémonas de mar (Actiniaria y Corallimorpharia) de la costa y plataforma continental argentina y zonas adyacentes; y en menor medida de otras regiones de Latinoamérica gracias a las colaboraciones realizadas por el grupo responsable con colegas de Costa Rica, Panamá, México, Brasil y Uruguay. |
---|---|
DOI: | 10.15468/e74tcv |