Es útil la implantación de programas de gestión clínica de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica? Comparación de la efectividad de dos intervenciones sobre la evolución clínica y la atención recibida

Altres ajuts: Agradecemos el soporte económico recibido del «Àmbit d'Atenció Primària» (ICS) y de las becas recibidas de FIS y SEPAR: Módulos de investigación del Àmbit d'Atenció Primària (ICS), 2008; BECA FIS 2007: PI07/90116; Beca SEPAR para proyecto 2006. Evaluar la efectividad de dos p...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Hauptverfasser: Solanes, Ingrid, Bolíbar, Ignasi, Llauger, Maria Antònia, Peiro, Meritxell, Valverde, Pepi, Fraga, Mar, Medrano, Casimira, Bigorra, Teresa, Freixas, Montserrat, Ligüerre, Iskra, Pou, Maria Antònia, Domínguez, Leandra, Valero, Carles, Solà, Judit, Giner Donaire, Jordi, Plaza, Vicente, Universitat Autònoma de Barcelona
Format: Artikel
Sprache:eng
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext bestellen
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:Altres ajuts: Agradecemos el soporte económico recibido del «Àmbit d'Atenció Primària» (ICS) y de las becas recibidas de FIS y SEPAR: Módulos de investigación del Àmbit d'Atenció Primària (ICS), 2008; BECA FIS 2007: PI07/90116; Beca SEPAR para proyecto 2006. Evaluar la efectividad de dos programas de gestión en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Estudio de diseño cuasi-experimental para evaluar la efectividad de dos intervenciones (I1, I2) para la asistencia de pacientes con EPOC, tras un seguimiento medio de 31,2 meses. Centros de atención primaria de dos áreas sanitarias de Barcelona y sus hospitales de referencia. Pacientes EPOC seleccionados por muestreo aleatorio simple en los que constara algún código correspondiente a EPOC. I1: Programa de gestión integral que optimizaba y coordinaba los recursos. Se hizo formación y control de calidad de la espirometría. I2: Intervenciones aisladas, como el call-center. Compartían circuitos asistenciales y la historia clínica informatizada. variables de función pulmonar, gravedad, uso de inhaladores, estilos de vida, calidad de vida y exacerbaciones. De los 393 pacientes evaluados al inicio, 120 y 104 (I1 e I2, respectivamente) realizaron la evaluación final. Con la I1 hubo una reducción de los pacientes fumadores (p = 0,034). En ambos grupos, la función pulmonar y la calidad de vida se mantuvieron y la disnea mostró un leve empeoramiento. El correcto uso de inhaladores aumentó, aunque solo alcanzó el 48 y el 61% con la I1 e I2, respectivamente. El porcentaje de pacientes exacerbados disminuyó con la I1 (respecto I2 [p < 0,001]) y el de ingresos hospitalarios por exacerbación disminuyó con la I2 (respecto I1 [p < 0,003]). Ambas intervenciones consiguieron mejoras relevantes y el no empeoramiento global de una enfermedad crónica y progresiva como es la EPOC.