Tintín. Un friki en Chinitiad

La presente investigación se centra en los discursos orientalistas en dos álbumes de Las aventuras de Tintín de Hergé, "El Loto Azul" (1934) y "Tintín en el Tíbet" (1960). Nuestra investigación los ratifica en el álbum de 1934, pero también los saca a la luz en el de 1960. Para e...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
1. Verfasser: Esteban Pagès, Manuel
Format: Dissertation
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext bestellen
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La presente investigación se centra en los discursos orientalistas en dos álbumes de Las aventuras de Tintín de Hergé, "El Loto Azul" (1934) y "Tintín en el Tíbet" (1960). Nuestra investigación los ratifica en el álbum de 1934, pero también los saca a la luz en el de 1960. Para este último, la mayoría de investigaciones se han basado en el paradigma de la amistad por haberse sustentado en palabras de Hergé. Empero, si entendemos que el Autor está muerto (Barthes), que una obra se construye a partir de la intertextualidad (Genette), y que en el siglo XXI la exégesis de una obra se debería desempeñar fuera de la estética psicoanalítica sobre el autor (Baetens), Tintín en el Tíbet (1960) alberga un fuerte discurso orientalista. Estos parámetros nos permiten dar una única solución para ambos álbumes puesto que nos aproximamos a ellos desde el prisma de la posmodernidad con conceptos transculturales como la sociedad del espectáculo (Debord) y el simulacro (Baudrillard). Ello nos permite solventar la ambivalencia no resuelta en la recepción crítica del segundo álbum y llegar a la conclusión de que Tintín es el friki posmoderno, transnacional y transhistórico, al servicio de las distintas culturas pop del siglo XX que visita Chinitiad, la proyección imaginada de la zona geo-política llamada China, con el fin de mantener vivas las divergencias entre Nosotros y Ellos. La present recerca se centra en els discursos orientalistes en dos àlbums de les aventures de Tintín d'Hergé, "El Lotus Blau" (1934) i "Tintín en el Tibet" (1960). La nostra recerca els ratifica en l'àlbum de 1934, però també els treu a la llum en el de 1960. Per a aquest últim, la majoria de recerques s'han basat en el paradigma de l'amistat per haver-se sustentat en paraules d'Hergé. Empero, si entenem que l'Autor està mort (Barthes), que una obra es construeix a partir de la intertextualidad (Genette), i que al segle XXI l'exègesi d'una obra s'hauria d'exercir fora de l'estètica psicoanalítica sobre l'autor (Baetens), Tintín en el Tibet (1960) alberga un fort discurs orientalista. Aquests paràmetres ens permeten donar una única solució per a tots dos àlbums posat que ens aproximem a ells des del prisma de la postmodernitat amb conceptes transculturales com la societat de l'espectacle (Debord) i el simulacre (Baudrillard). Això ens permet solucionar l'ambivalència no resolta en la recepció crítica del segon àlbum i arribar a la conclusió que Tintín és el friki postmodern, transnacional i transhistór