Urbanización e inclusión social en barrios marginales: estrategias integrales con la participación de la ciudadanía
Màster universitari en Estudis Avançats en Arquitectura: Gestió i Valoració Urbana i Arquitectònica La rápida expansión de las ciudades Latinoamericanas y su población han superado sistemáticamente la capacidad de los gobiernos de proveer servicios e infraestructura, conduciendo a un incremento de l...
Gespeichert in:
1. Verfasser: | |
---|---|
Format: | Dissertation |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext bestellen |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Màster universitari en Estudis Avançats en Arquitectura: Gestió i Valoració Urbana i Arquitectònica
La rápida expansión de las ciudades Latinoamericanas y su población han superado
sistemáticamente la capacidad de los gobiernos de proveer servicios e infraestructura,
conduciendo a un incremento de la población en barrios marginales. Los países de la región se
encuentran entre los de mayor índice de Gini a nivel mundial. Bajo esta preocupación global, el
objetivo que intentan abordar todas las instituciones es el de la mejora de las condiciones de
vida de los asentamientos informales.
Existe la necesidad de promover la urbanización y la inclusión social en barrios marginales,
ilegales, informales e irregulares; éstos son un territorio constituyente de la ciudad. Para ello,
se deben diseñar y coordinar estrategias de integración urbana y social, con una participación
central de la ciudadanía. A través de un abordaje integral, buscar favorecer el desarrollo urbano
sostenible, y mediante el diseño de una arquitectura física y social, trabajar para construir una
ciudad inclusiva.
Esta investigación pretende incidir en este aspecto, por ello se plantea la siguiente hipótesis:
Toda propuesta de regularización de la informalidad exige la implicación y colaboración de
todos los agentes. La formulación del proceso se debe abordar con una perspectiva integral,
que tome en cuenta la dimensión física, social, institucional y comunitaria.
Partiendo de la hipótesis planteada, el objetivo principal de esta tesis es: Investigar y
comprender los factores que implican la regularización completa de un asentamiento
irregular/informal/ilegal y la integración de sus habitantes a la sociedad formal.
La metodología de investigación que se implementará en este estudio será de carácter
cualitativo. La técnica de recogida de datos que se utilizará es el análisis bibliográfico de
normativas, planes, programas e informes referentes al fenómeno de la informalidad, a las
políticas de regularización y a sus resultados. La finalidad es comprender e interpretar la
realidad social desde la perspectiva de los actores y contextualizar el conocimiento.
En primer lugar, se identificará y definirá el problema de la informalidad: su alcance, origen y
causas, y problemas derivados. En segundo lugar, se identificarán los principios que han
inspirado las formulaciones de políticas de regularización jurídica, física e integral. En tercer
lugar, se investigará qué soluciones se han implementado en el b |
---|