Estudi del potencial de l’anàlisi de xarxes de treball col·laboratiu en el marc del programa Nexus24 (UPC)
En las organizaciones es siempre más importante la necesidad de enfrentarse y adaptarse a los cambios de la sociedad actual, sean estos sociales, económicos o ambientales. En las universidades, como en otras administraciones públicas, esto tiene repercusiones en la cultura administrativa y del traba...
Gespeichert in:
1. Verfasser: | |
---|---|
Format: | Dissertation |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext bestellen |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | |
---|---|
container_issue | |
container_start_page | |
container_title | |
container_volume | |
creator | Lazzerini, Ginevra Marina |
description | En las organizaciones es siempre más importante la necesidad de enfrentarse y adaptarse a los cambios de
la sociedad actual, sean estos sociales, económicos o ambientales. En las universidades, como en otras
administraciones públicas, esto tiene repercusiones en la cultura administrativa y del trabajo. A partir del
2014 en la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) existe el programa de comunidades colaborativas
Nexus24, cuyo objetivo es “que en 2024 en la UPC sea normal trabajar de forma colaborativa”. Esto significa
generar una nueva estructura administrativa más flexible, que funcione de forma colaborativa, transversal y
eficiente, en sinergia con la tradicional, para abordar los problemas complejos de la sociedad.
Este análisis se centra en el estudio de los equipos Nexus24 para evaluar el potencial colaborativo: en
particular es un estudio a posteriori de las relaciones que se forman en los grupos. Las medidas utilizadas en
el análisis son de la teoría de la información, la entropía, y del análisis de las redes sociales (in., social networks
analysis). Esto porque los sistemas analizados se comportan como sistemas complejos. Las medidas de
entropía y de información se aplican a los roles de los individuos en el equipo en cuanto, como confirma la
literatura,son claves para las dinámicas del grupo y el logro de resultados. El estudio de las redes tiene como
objetivo visualizar las interacciones en los equipos, y a partir de esto identificar posibles patrones que
caracterizan el trabajo colaborativo y la eficiencia del grupo. En particular se utilizan las medidas de
centralidad de las redes y los nodos, y se buscan las estructuras básicas que forman la red (in., networks
motif).
Los datos analizados se adquieren a partir de los resultados de una encuesta desarrollada para obtener la
información necesaria. Es importante remarcar que estos datos no representan una muestra estadística, y
de consecuencia los resultados son de carácter cualitativo. Desde el análisis de redes se recoge la mayor
información sobre el funcionamiento de los grupos, también se han cruzado los datos obtenidos con
característica cualitativas del equipo, como la complejidad del problema a resolver. En particular, aspectos
determinantes en el buen funcionamiento de los grupos son: la dificultad del problema y el equilibrio de los
roles en los grupos. El análisis de los motifs sugiere un patrón de cómo son las interacciones en los grupos,
en función de la dificultad del problema. Los |
format | Dissertation |
fullrecord | <record><control><sourceid>csuc_XX2</sourceid><recordid>TN_cdi_csuc_recercat_oai_recercat_cat_2072_301749</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>oai_recercat_cat_2072_301749</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-csuc_recercat_oai_recercat_cat_2072_3017493</originalsourceid><addsrcrecordid>eNrjZMhzLS4pTclUSEnNUSjIL0nNS85MzAHyFHIeNcxMzDu8ICezGCSrUJFYVJFaDGKVFKUmJebkKCTn5xzanpOYlF-UWJJZqpCapwA0IzexKBliWFF-elFibqKCX2pFabGRiYJGaICzJg8Da1piTnEqL5TmZjB0cw1x9tBNLi5Nji9KTU4tSk4sic9PzERwQNjIwNwo3tjA0NzE0pgcPQAbE1Ai</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>dissertation</recordtype></control><display><type>dissertation</type><title>Estudi del potencial de l’anàlisi de xarxes de treball col·laboratiu en el marc del programa Nexus24 (UPC)</title><source>Recercat</source><creator>Lazzerini, Ginevra Marina</creator><creatorcontrib>Lazzerini, Ginevra Marina</creatorcontrib><description>En las organizaciones es siempre más importante la necesidad de enfrentarse y adaptarse a los cambios de
la sociedad actual, sean estos sociales, económicos o ambientales. En las universidades, como en otras
administraciones públicas, esto tiene repercusiones en la cultura administrativa y del trabajo. A partir del
2014 en la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) existe el programa de comunidades colaborativas
Nexus24, cuyo objetivo es “que en 2024 en la UPC sea normal trabajar de forma colaborativa”. Esto significa
generar una nueva estructura administrativa más flexible, que funcione de forma colaborativa, transversal y
eficiente, en sinergia con la tradicional, para abordar los problemas complejos de la sociedad.
Este análisis se centra en el estudio de los equipos Nexus24 para evaluar el potencial colaborativo: en
particular es un estudio a posteriori de las relaciones que se forman en los grupos. Las medidas utilizadas en
el análisis son de la teoría de la información, la entropía, y del análisis de las redes sociales (in., social networks
analysis). Esto porque los sistemas analizados se comportan como sistemas complejos. Las medidas de
entropía y de información se aplican a los roles de los individuos en el equipo en cuanto, como confirma la
literatura,son claves para las dinámicas del grupo y el logro de resultados. El estudio de las redes tiene como
objetivo visualizar las interacciones en los equipos, y a partir de esto identificar posibles patrones que
caracterizan el trabajo colaborativo y la eficiencia del grupo. En particular se utilizan las medidas de
centralidad de las redes y los nodos, y se buscan las estructuras básicas que forman la red (in., networks
motif).
Los datos analizados se adquieren a partir de los resultados de una encuesta desarrollada para obtener la
información necesaria. Es importante remarcar que estos datos no representan una muestra estadística, y
de consecuencia los resultados son de carácter cualitativo. Desde el análisis de redes se recoge la mayor
información sobre el funcionamiento de los grupos, también se han cruzado los datos obtenidos con
característica cualitativas del equipo, como la complejidad del problema a resolver. En particular, aspectos
determinantes en el buen funcionamiento de los grupos son: la dificultad del problema y el equilibrio de los
roles en los grupos. El análisis de los motifs sugiere un patrón de cómo son las interacciones en los grupos,
en función de la dificultad del problema. Los resultados obtenidos reflejan el real funcionamiento de los
grupos, y las ventajas o problemas que cada grupo ha tenido. Este trabajo se propone como un punto de
partida para futuras investigaciones, considerando que la metodología utilizada parece ser capaz de
reproducir el comportamiento de los grupos. Sobre todo, para completar la evaluación del programa es
necesario definir un índice de éxito de estos grupos comparable con el funcionamiento clásico de la
organización para poder evaluar como el programa influye sobre esta.</description><language>spa</language><publisher>Universitat Politècnica de Catalunya</publisher><subject>Administració pública ; Administración publica ; Aspectes ambientals ; Desenvolupament humà i sostenible ; Entropía ; Environmental aspects ; Labor ; Networks motif ; Redes complejas ; Teoría de la información ; Trabajo colaborativo ; Treball ; Àrees temàtiques de la UPC</subject><creationdate>2017</creationdate><rights>info:eu-repo/semantics/openAccess</rights><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,311,776,881,26951</link.rule.ids><linktorsrc>$$Uhttps://recercat.cat/handle/2072/301749$$EView_record_in_Consorci_de_Serveis_Universitaris_de_Catalunya_(CSUC)$$FView_record_in_$$GConsorci_de_Serveis_Universitaris_de_Catalunya_(CSUC)$$Hfree_for_read</linktorsrc></links><search><creatorcontrib>Lazzerini, Ginevra Marina</creatorcontrib><title>Estudi del potencial de l’anàlisi de xarxes de treball col·laboratiu en el marc del programa Nexus24 (UPC)</title><description>En las organizaciones es siempre más importante la necesidad de enfrentarse y adaptarse a los cambios de
la sociedad actual, sean estos sociales, económicos o ambientales. En las universidades, como en otras
administraciones públicas, esto tiene repercusiones en la cultura administrativa y del trabajo. A partir del
2014 en la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) existe el programa de comunidades colaborativas
Nexus24, cuyo objetivo es “que en 2024 en la UPC sea normal trabajar de forma colaborativa”. Esto significa
generar una nueva estructura administrativa más flexible, que funcione de forma colaborativa, transversal y
eficiente, en sinergia con la tradicional, para abordar los problemas complejos de la sociedad.
Este análisis se centra en el estudio de los equipos Nexus24 para evaluar el potencial colaborativo: en
particular es un estudio a posteriori de las relaciones que se forman en los grupos. Las medidas utilizadas en
el análisis son de la teoría de la información, la entropía, y del análisis de las redes sociales (in., social networks
analysis). Esto porque los sistemas analizados se comportan como sistemas complejos. Las medidas de
entropía y de información se aplican a los roles de los individuos en el equipo en cuanto, como confirma la
literatura,son claves para las dinámicas del grupo y el logro de resultados. El estudio de las redes tiene como
objetivo visualizar las interacciones en los equipos, y a partir de esto identificar posibles patrones que
caracterizan el trabajo colaborativo y la eficiencia del grupo. En particular se utilizan las medidas de
centralidad de las redes y los nodos, y se buscan las estructuras básicas que forman la red (in., networks
motif).
Los datos analizados se adquieren a partir de los resultados de una encuesta desarrollada para obtener la
información necesaria. Es importante remarcar que estos datos no representan una muestra estadística, y
de consecuencia los resultados son de carácter cualitativo. Desde el análisis de redes se recoge la mayor
información sobre el funcionamiento de los grupos, también se han cruzado los datos obtenidos con
característica cualitativas del equipo, como la complejidad del problema a resolver. En particular, aspectos
determinantes en el buen funcionamiento de los grupos son: la dificultad del problema y el equilibrio de los
roles en los grupos. El análisis de los motifs sugiere un patrón de cómo son las interacciones en los grupos,
en función de la dificultad del problema. Los resultados obtenidos reflejan el real funcionamiento de los
grupos, y las ventajas o problemas que cada grupo ha tenido. Este trabajo se propone como un punto de
partida para futuras investigaciones, considerando que la metodología utilizada parece ser capaz de
reproducir el comportamiento de los grupos. Sobre todo, para completar la evaluación del programa es
necesario definir un índice de éxito de estos grupos comparable con el funcionamiento clásico de la
organización para poder evaluar como el programa influye sobre esta.</description><subject>Administració pública</subject><subject>Administración publica</subject><subject>Aspectes ambientals</subject><subject>Desenvolupament humà i sostenible</subject><subject>Entropía</subject><subject>Environmental aspects</subject><subject>Labor</subject><subject>Networks motif</subject><subject>Redes complejas</subject><subject>Teoría de la información</subject><subject>Trabajo colaborativo</subject><subject>Treball</subject><subject>Àrees temàtiques de la UPC</subject><fulltext>true</fulltext><rsrctype>dissertation</rsrctype><creationdate>2017</creationdate><recordtype>dissertation</recordtype><sourceid>XX2</sourceid><recordid>eNrjZMhzLS4pTclUSEnNUSjIL0nNS85MzAHyFHIeNcxMzDu8ICezGCSrUJFYVJFaDGKVFKUmJebkKCTn5xzanpOYlF-UWJJZqpCapwA0IzexKBliWFF-elFibqKCX2pFabGRiYJGaICzJg8Da1piTnEqL5TmZjB0cw1x9tBNLi5Nji9KTU4tSk4sic9PzERwQNjIwNwo3tjA0NzE0pgcPQAbE1Ai</recordid><startdate>20170711</startdate><enddate>20170711</enddate><creator>Lazzerini, Ginevra Marina</creator><general>Universitat Politècnica de Catalunya</general><scope>XX2</scope></search><sort><creationdate>20170711</creationdate><title>Estudi del potencial de l’anàlisi de xarxes de treball col·laboratiu en el marc del programa Nexus24 (UPC)</title><author>Lazzerini, Ginevra Marina</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-csuc_recercat_oai_recercat_cat_2072_3017493</frbrgroupid><rsrctype>dissertations</rsrctype><prefilter>dissertations</prefilter><language>spa</language><creationdate>2017</creationdate><topic>Administració pública</topic><topic>Administración publica</topic><topic>Aspectes ambientals</topic><topic>Desenvolupament humà i sostenible</topic><topic>Entropía</topic><topic>Environmental aspects</topic><topic>Labor</topic><topic>Networks motif</topic><topic>Redes complejas</topic><topic>Teoría de la información</topic><topic>Trabajo colaborativo</topic><topic>Treball</topic><topic>Àrees temàtiques de la UPC</topic><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Lazzerini, Ginevra Marina</creatorcontrib><collection>Recercat</collection></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext_linktorsrc</fulltext></delivery><addata><au>Lazzerini, Ginevra Marina</au><format>dissertation</format><genre>dissertation</genre><ristype>THES</ristype><btitle>Estudi del potencial de l’anàlisi de xarxes de treball col·laboratiu en el marc del programa Nexus24 (UPC)</btitle><date>2017-07-11</date><risdate>2017</risdate><abstract>En las organizaciones es siempre más importante la necesidad de enfrentarse y adaptarse a los cambios de
la sociedad actual, sean estos sociales, económicos o ambientales. En las universidades, como en otras
administraciones públicas, esto tiene repercusiones en la cultura administrativa y del trabajo. A partir del
2014 en la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) existe el programa de comunidades colaborativas
Nexus24, cuyo objetivo es “que en 2024 en la UPC sea normal trabajar de forma colaborativa”. Esto significa
generar una nueva estructura administrativa más flexible, que funcione de forma colaborativa, transversal y
eficiente, en sinergia con la tradicional, para abordar los problemas complejos de la sociedad.
Este análisis se centra en el estudio de los equipos Nexus24 para evaluar el potencial colaborativo: en
particular es un estudio a posteriori de las relaciones que se forman en los grupos. Las medidas utilizadas en
el análisis son de la teoría de la información, la entropía, y del análisis de las redes sociales (in., social networks
analysis). Esto porque los sistemas analizados se comportan como sistemas complejos. Las medidas de
entropía y de información se aplican a los roles de los individuos en el equipo en cuanto, como confirma la
literatura,son claves para las dinámicas del grupo y el logro de resultados. El estudio de las redes tiene como
objetivo visualizar las interacciones en los equipos, y a partir de esto identificar posibles patrones que
caracterizan el trabajo colaborativo y la eficiencia del grupo. En particular se utilizan las medidas de
centralidad de las redes y los nodos, y se buscan las estructuras básicas que forman la red (in., networks
motif).
Los datos analizados se adquieren a partir de los resultados de una encuesta desarrollada para obtener la
información necesaria. Es importante remarcar que estos datos no representan una muestra estadística, y
de consecuencia los resultados son de carácter cualitativo. Desde el análisis de redes se recoge la mayor
información sobre el funcionamiento de los grupos, también se han cruzado los datos obtenidos con
característica cualitativas del equipo, como la complejidad del problema a resolver. En particular, aspectos
determinantes en el buen funcionamiento de los grupos son: la dificultad del problema y el equilibrio de los
roles en los grupos. El análisis de los motifs sugiere un patrón de cómo son las interacciones en los grupos,
en función de la dificultad del problema. Los resultados obtenidos reflejan el real funcionamiento de los
grupos, y las ventajas o problemas que cada grupo ha tenido. Este trabajo se propone como un punto de
partida para futuras investigaciones, considerando que la metodología utilizada parece ser capaz de
reproducir el comportamiento de los grupos. Sobre todo, para completar la evaluación del programa es
necesario definir un índice de éxito de estos grupos comparable con el funcionamiento clásico de la
organización para poder evaluar como el programa influye sobre esta.</abstract><pub>Universitat Politècnica de Catalunya</pub><oa>free_for_read</oa></addata></record> |
fulltext | fulltext_linktorsrc |
identifier | |
ispartof | |
issn | |
language | spa |
recordid | cdi_csuc_recercat_oai_recercat_cat_2072_301749 |
source | Recercat |
subjects | Administració pública Administración publica Aspectes ambientals Desenvolupament humà i sostenible Entropía Environmental aspects Labor Networks motif Redes complejas Teoría de la información Trabajo colaborativo Treball Àrees temàtiques de la UPC |
title | Estudi del potencial de l’anàlisi de xarxes de treball col·laboratiu en el marc del programa Nexus24 (UPC) |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-10T17%3A36%3A51IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-csuc_XX2&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:dissertation&rft.genre=dissertation&rft.btitle=Estudi%20del%20potencial%20de%20l%E2%80%99an%C3%A0lisi%20de%20xarxes%20de%20treball%20col%C2%B7laboratiu%20en%20el%20marc%20del%20programa%20Nexus24%20(UPC)&rft.au=Lazzerini,%20Ginevra%20Marina&rft.date=2017-07-11&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Ccsuc_XX2%3Eoai_recercat_cat_2072_301749%3C/csuc_XX2%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true |