Estudi del potencial de l’anàlisi de xarxes de treball col·laboratiu en el marc del programa Nexus24 (UPC)

En las organizaciones es siempre más importante la necesidad de enfrentarse y adaptarse a los cambios de la sociedad actual, sean estos sociales, económicos o ambientales. En las universidades, como en otras administraciones públicas, esto tiene repercusiones en la cultura administrativa y del traba...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
1. Verfasser: Lazzerini, Ginevra Marina
Format: Dissertation
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext bestellen
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:En las organizaciones es siempre más importante la necesidad de enfrentarse y adaptarse a los cambios de la sociedad actual, sean estos sociales, económicos o ambientales. En las universidades, como en otras administraciones públicas, esto tiene repercusiones en la cultura administrativa y del trabajo. A partir del 2014 en la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) existe el programa de comunidades colaborativas Nexus24, cuyo objetivo es “que en 2024 en la UPC sea normal trabajar de forma colaborativa”. Esto significa generar una nueva estructura administrativa más flexible, que funcione de forma colaborativa, transversal y eficiente, en sinergia con la tradicional, para abordar los problemas complejos de la sociedad. Este análisis se centra en el estudio de los equipos Nexus24 para evaluar el potencial colaborativo: en particular es un estudio a posteriori de las relaciones que se forman en los grupos. Las medidas utilizadas en el análisis son de la teoría de la información, la entropía, y del análisis de las redes sociales (in., social networks analysis). Esto porque los sistemas analizados se comportan como sistemas complejos. Las medidas de entropía y de información se aplican a los roles de los individuos en el equipo en cuanto, como confirma la literatura,son claves para las dinámicas del grupo y el logro de resultados. El estudio de las redes tiene como objetivo visualizar las interacciones en los equipos, y a partir de esto identificar posibles patrones que caracterizan el trabajo colaborativo y la eficiencia del grupo. En particular se utilizan las medidas de centralidad de las redes y los nodos, y se buscan las estructuras básicas que forman la red (in., networks motif). Los datos analizados se adquieren a partir de los resultados de una encuesta desarrollada para obtener la información necesaria. Es importante remarcar que estos datos no representan una muestra estadística, y de consecuencia los resultados son de carácter cualitativo. Desde el análisis de redes se recoge la mayor información sobre el funcionamiento de los grupos, también se han cruzado los datos obtenidos con característica cualitativas del equipo, como la complejidad del problema a resolver. En particular, aspectos determinantes en el buen funcionamiento de los grupos son: la dificultad del problema y el equilibrio de los roles en los grupos. El análisis de los motifs sugiere un patrón de cómo son las interacciones en los grupos, en función de la dificultad del problema. Los