Valoración del perfil e ingesta de nutrientes de un grupo de estudiantes iberoamericanos de postgrados en nutrición
Introducción: Los hábitos alimentarios tienen una gran influencia sobre la salud de las personas, por ello es de suma importancia profundizar en su estudio para comprobar su adaptación a las recomendaciones actuales y poder realizar políticas de educación nutricional y/o suplementación ajustadas a l...
Gespeichert in:
Hauptverfasser: | , |
---|---|
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Introducción: Los hábitos alimentarios tienen una gran
influencia sobre la salud de las personas, por ello es de
suma importancia profundizar en su estudio para comprobar
su adaptación a las recomendaciones actuales y
poder realizar políticas de educación nutricional y/o
suplementación ajustadas a la realidad.
Material y métodos: Estudio transversal descriptivo
con la colaboración de estudiantes de postgrado. Los participantes
se seleccionaron mediante muestreo no probabilístico
accidental enviando vía mail la información del
estudio, realizado mediante un cuestionario sobre sus
características socio-demográficas y un registro dietético
de 3 días. La muestra estuvo formada por n = 50 participantes.
Los registros dietéticos de 3 días se valoraron con
el software NutrIber y los datos obtenidos fueron tratados
mediante el software estadístico SPSS 15.
Resultados y discusión: El perfil de los estudiantes es de
80% mujeres y 20% hombres, con edad media de 33,7 ±
9,32 años, e índice de masa corporal de 22,91 ± 4,07.
Todos los grupos presentan un consumo excesivo de proteínas
y lípidos y deficitario en glúcidos. En cuanto a los
micronutrientes es destacable que ningún grupo cubre las
ingestas recomendadas de yodo, y que ningún grupo de
mujeres cubre las recomendaciones de ingesta de fibra,
ácido fólico ni hierro.
Conclusiones: Son necesarios más estudios para confirmar
los resultados hallado, sin embargo, se puede concluir
que las poblaciones urbanas de Latinoamérica cada
vez se acercan más al modelo de dieta occidental, rica en
proteínas y grasas y pobre en glúcidos, fibra y micronutrientes,
lo que es indicativo de dietas pobres en cereales
integrales, frutas y verduras |
---|---|
ISSN: | 0212-1611 |
DOI: | 10.3305/nh.2013.28.2.6242 |